En la aldea
01 abril 2025

La caridad en Venezuela

En Venezuela, las grandes familias destinan muy pocos recursos a la caridad. Sus donaciones no superan el 1% de su riqueza, muy por debajo de lo que hacen multimillonarios en otros países. ¿Por qué?

Lee y comparte
Jorge Martín | 18 marzo 2025

Este artículo plantea tres ideas clave:

En Venezuela las grandes familias le dedican pocos recursos a la caridad.

La caridad que se hace en Venezuela podría generar más impacto.

Existen oportunidades, hoy, para que los privados hagan más por el prójimo.

Este artículo busca empujar que más dinero sea destinado a la caridad en Venezuela y que se invierta mejor. Antes de presentar mis argumentos, es importante aclarar que las empresas que siguen operando en Venezuela lo hacen a pesar de un gobierno dictatorial y extremadamente agresivo en el cobro de impuestos, así como un estado de derecho totalmente represivo. Cualquier aporte que se hace hoy en día a la caridad es extremadamente valioso y sería un despropósito que este artículo motive a que se haga menos. Todo aporte voluntario que hacen compañías hoy en día es agradecido.

En Venezuela las grandes familias le dedican pocos recursos a la caridad 

Hoy en día, las grandes familias en Venezuela destinan una fracción de su riqueza a la caridad, pero existe un enorme potencial para multiplicar ese impacto con modelos probados de filantropía efectiva. La data sobre la riqueza de las familias más ricas y cuánto destinan a inversión social / caridad en Venezuela es extremadamente mala. Sin embargo, haciendo algunas aproximaciones basado en programas publicados en internet y costos estimados, podemos concluir que el presupuesto anual de sus organizaciones de caridad no superan el 1% de su riqueza. 

Tabla 1: riqueza neta y presupuesto anual de las fundaciones 

Familia (Compañía)Riqueza netaVehículo de inversión socialPresupuesto anual estimado del vehículo (basado en costo estimado de los programas)
Cisneros (Venevisión)~$4 mil millonesFundación Cisneros y Fundación Tropicalia<$2 millones
Escotet (Banesco)~$3 mil millonesBanesco Responsabilidad Social<$1 millón
Mendoza (Polar)~$2.5 mil millonesFundación Polar<$5 millones 
Vollmer (Sta Teresa)n/aFundación Santa Teresa<$2 millones

Si mantienen su ritmo actual de donaciones, estas familias no llegarán a donar más del 5% de su riqueza a lo largo de sus vidas, a pesar de que su patrimonio seguirá creciendo.

Donar el 5% de la riqueza neta es muy bajo comparado con otros multimillonarios globales. Solo por generar un punto de comparación, más de 250 millonarios han firmado la iniciativa The Giving Pledge que compromete a personas con grandes riquezas a donar la mayor parte de su riqueza a la caridad. 

No quiero decir que estas familias deban donar la mayor parte de su capital por el cual trabajaron, solamente invitarlos a hacer más con los grandes recursos que tienen. Quisiera hacer eco de las razones por las cuales el millonario colombiano David Velez (fundador de NuBank) decidió firmar The Giving Pledge:

La vida es efímera: nuestra condición de mortales es innegable, y no podremos llevar nuestras posesiones adonde sea que vayamos a continuación. ¿Cuál es el punto de morir con demasiadas posesiones materiales cuando un gesto podría transformar radicalmente la vida de otra persona?

No podemos usar dos pares de zapatos al mismo tiempo: hay un límite en la cantidad de dinero que alguien puede gastar y, creemos que después de cierto punto, la riqueza adicional no trae felicidad ni utilidad adicionales. Pero la satisfacción de construir una vida con propósito es infinita.

Queremos que nuestros hijos construyan su propio camino desarrollándose plenamente: nuestra intención es crear un entorno familiar donde nuestros hijos reciban todo el amor y apoyo que necesiten y, al mismo tiempo, puedan sentir ese «sentido de desesperación» que todo ser humano requiere; ese sentimiento de querer desesperadamente algo que nos falta, y que nos empuja a trabajar muy duro para conseguirlo. Dejando que nuestros hijos adquieran un propósito al construir su propio camino sin caminar bajo la sombra de nadie les ayudará a desarrollar auto-confianza y fortaleza de carácter.

Existe una urgencia extrema de invertir riqueza ahora para ayudar a mejorar la vida de cientos de millones de personas: en esta era de abundancia para algunos, cientos de millones de personas se acuestan todas las noches con el estómago vacío, esperan meses para ver a un médico, o están tratando incansablemente de construir una vida mejor, pero simplemente no pueden encontrar una mano amiga. Muchos de estos problemas no pueden esperar, y queremos trabajar con extrema urgencia para contribuir a resolverlos.

    La poca caridad que se hace en Venezuela falla en generar impacto verdadero

    Existe un mecanismo de evaluación de impacto de la caridad basado en el principio de Altruismo Eficaz. Este enfoque busca maximizar el impacto positivo de los recursos donados, enfocándose en iniciativas que ofrezcan los mayores beneficios por cada unidad de dinero, tiempo o esfuerzo invertido. Para ello, se utilizan herramientas como análisis de costo-efectividad y métricas basadas en resultados concretos, como vidas salvadas, mejoras en la calidad de vida o reducción de la pobreza. El objetivo es garantizar que cada acción filantrópica tenga un impacto real y medible, en lugar de limitarse a generar buena publicidad o cumplir con expectativas sociales superficiales.

    Al evaluar los programas de estas familias con criterios de impacto, la mayoría obtiene resultados medios o bajos. Esto muestra una gran oportunidad de mejora (ver anexo para más detalles).

    Muchas de estas iniciativas están bien intencionadas, pero su alcance es limitado o su enfoque no está optimizado para abordar problemas críticos de forma costo-efectiva. 

    Por ejemplo, la Fundación Empresas Polar invierte en formación docente y desarrollo comunitario, pero su Ciclo de Conferencias «Regreso a Clases» depende del acceso a internet, dejando fuera a los maestros que más lo necesitan. Además, su Premio «Lorenzo Mendoza Fleury» reconoce talento académico, pero no genera un impacto tangible en la reducción de la pobreza o la mejora en la calidad de vida. La Fundación Cisneros, a través de «Piensa en Arte», destina recursos a un programa con impacto difuso, que si bien fomenta el pensamiento crítico, no aborda necesidades urgentes como salud o educación básica. Su iniciativa «Soy niña, soy importante», aunque bien intencionada, prioriza actividades recreativas sin intervenciones estructurales en salud y educación, limitando su efectividad. En el caso de la Fundación Alberto Vollmer, el Proyecto Alcatraz es una iniciativa de rehabilitación de jóvenes con antecedentes violentos que, aunque genera beneficios individuales, es costoso, difícil de escalar y menos efectivo que programas preventivos. Finalmente, las iniciativas de Banesco y Juan Carlos Escotet incluyen educación financiera para emprendedores, lo que tiene potencial de impacto positivo, pero carece de métricas claras sobre su efectividad real en la reducción de la pobreza y generación de empleo sostenible.

    Las oportunidades de hoy 

    Las grandes familias venezolanas podrían multiplicar por diez sus donaciones sin que esto afecte su calidad de vida o la viabilidad de sus empresas. Actualmente, sus contribuciones a la caridad representan menos del 1% de su riqueza neta anual, una cifra que podría fácilmente duplicarse o triplicarse sin generar un impacto financiero significativo en su patrimonio. Sin embargo, aumentar las donaciones no es suficiente: también es fundamental invertir mejor.

    Para maximizar el impacto social de sus iniciativas, estas familias deberían replantear el enfoque de sus programas y alinearlos con principios de costo-efectividad y escalabilidad. Algunas recomendaciones incluyen:

    • Programas de salud pública: Establecer clínicas móviles en comunidades vulnerables en alianza con Médicos Sin Fronteras o financiar un programa de desnutrición infantil basado en el modelo de Plumpy’Nut, que ha tenido éxito en África.
    • Educación accesible: En lugar de cursos en línea para docentes con acceso a internet, priorizar infraestructura escolar, formación básica y becas para estudiantes en zonas desatendidas.
    • Transferencias directas de dinero: Modelos como los de GiveDirectly, que proporcionan ayuda económica sin intermediarios, han demostrado ser altamente costo-efectivos en la reducción de la pobreza.
    • Desarrollo económico sostenible: Programas de microcréditos, financiamiento de pequeños negocios y capacitación técnica que generen empleo y autonomía financiera en las comunidades.

    El sector privado en Venezuela tiene hoy oportunidades concretas para jugar un papel más activo en la reconstrucción social del país. Sin embargo, no se trata solo de incrementar la filantropía, sino de transformarla en una herramienta estratégica con mayor impacto a largo plazo. Un enfoque más estructurado podría garantizar que las donaciones se traduzcan en cambios sostenibles en educación y salud. 

    Si cada familia de esta lista duplicara sus aportes, miles de niños podrían acceder a mejores condiciones educativas y sanitarias. La pregunta clave no es si pueden hacerlo, sino si están dispuestos a liderar este cambio. Y, en paralelo, ¿qué medidas debe adoptar el Estado para asegurar que este esfuerzo genere el impacto necesario?

    Anexo – evaluación de los programas de caridad de las grandes familias venezolanas 

    Familia (Compañía)Nombre del ProgramaDescripción del ProgramaEvaluación
    Cisneros (Venevisión)Actualización de Maestros en Educación (AME)Plataforma en línea que capacita a maestros en métodos pedagógicos y competencias educativas.Media: Beneficia a docentes capacitados con acceso a internet, pero excluye a aquellos en áreas remotas que más necesitan apoyo. Limitada escalabilidad.
    Piensa en Arte/Think ArtPrograma que desarrolla habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas a través de las artes visuales.Baja: Promueve habilidades importantes, pero su impacto en necesidades básicas como pobreza o educación esencial es limitado y menos medible.
    Seminario Fundación CisnerosConferencias para educadores y expertos sobre pedagogía de las artes y cultura como herramienta educativa.Baja: Alcanza a un grupo reducido de beneficiarios y no aborda problemas fundamentales ni de manera escalable ni con un impacto claro en bienestar social.
    Soy niña, soy importantePrograma que protege a niñas vulnerables, fomentando la toma de decisiones asertivas, salud reproductiva y conocimiento de derechos.Alta: Se enfoca en una población crítica y vulnerable (niñas en riesgo), aborda temas de salud (embarazo) y desigualdades estructurales
    Mendoza (Fundación Empresas Polar)Ciclo de Conferencias «Regreso a Clases»Ciclo de formación para docentes en temas pedagógicos y desarrollo profesional.Media-Baja: Aunque la formación docente es útil, tiene un impacto indirecto y depende de la aplicación del maestro en el aula. Además, los docentes con más dificultades pueden no acceder al programa.
    Programa Gerencial para Organizaciones Comunitarias (PGOC)Capacita a líderes comunitarios en gestión, desarrollo local e incidencia pública.Media: Es un programa con potencial para generar impacto indirecto en comunidades, pero depende del liderazgo de los participantes y carece de métricas claras de éxito.
    Premio Fundación Empresas Polar «Lorenzo Mendoza Fleury»Premia a científicos venezolanos destacados en áreas como biología, física, matemáticas y química.Baja: Aunque reconoce talento, no genera impacto directo en la calidad de vida de las personas ni aborda problemas urgentes como pobreza o salud. Es más un incentivo académico.
    Universidad Empresas PolarFormación en línea para empleados de Empresas Polar en habilidades organizacionales y técnicas.Baja: Beneficia solo a empleados de Empresas Polar, sin un impacto social amplio. No se alinea con los principios del altruismo eficaz en términos de alcance y necesidad social.
    Escotet (Banesco)Programa de Formación de MicroempresariosIniciado en 2008, este programa promueve la educación financiera, brindando herramientas administrativas, personales, gerenciales y tecnológicas a personas mayores de 18 años que deseen iniciar o consolidar su propio negocio. Es gratuito y cuenta con el aval de la Universidad Central de Venezuela.Alta: Fomenta la inclusión financiera y el desarrollo económico al capacitar a emprendedores, lo que puede conducir a la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Su enfoque en la educación práctica y su alianza con una institución académica reconocida aumentan su credibilidad y potencial de impacto.
    Alianzas con Socios y Aliados SocialesBanesco colabora con diversas organizaciones sin fines de lucro en áreas como educación, salud y desarrollo comunitario. Estas alianzas buscan potenciar el impacto social a través de proyectos conjuntos.Media: Las alianzas estratégicas permiten ampliar el alcance de las iniciativas sociales. Sin embargo, la efectividad depende de la gestión y ejecución de cada organización aliada, lo que puede variar en calidad y resultados.
    Voluntariado Corporativo y Actividades RecreativasEn colaboración con fundaciones como FACCI, Aldeas Infantiles SOS y Nuestros Pequeños Hermanos, Banesco organiza actividades recreativas y donaciones para niños en situación de vulnerabilidad, especialmente durante festividades como la Navidad y el Día de Reyes.Baja: Estas actividades brindan momentos de alegría y apoyo emocional a los beneficiarios. No obstante, su impacto es temporal y no aborda de manera directa problemas estructurales como la educación o la salud a largo plazo.
    Vollmer (Sta Teresa)Proyecto AlcatrazPrograma de reinserción para jóvenes con antecedentes violentos mediante justicia restaurativa, educación y rugby.Media: Aunque tiene un impacto positivo en algunos participantes, los programas de rehabilitación de criminales tienden a ser altamente costosos y con tasas de éxito variables. Además, la escalabilidad es limitada y su costo-efectividad es incierta, lo que hace que no sea una prioridad en términos de EA.
    Casas BlancasPrograma de intervención urbana que busca desarrollar el turismo en las comunidades de Juan Moreno mediante la recuperación de viviendas y espacios públicos.Media: Mejora la infraestructura local y tiene potencial para generar desarrollo económico, pero su impacto directo en la reducción de la pobreza es incierto y depende de factores externos.
    Cacao RevengaIniciativa que promueve el cultivo y procesamiento de cacao en el Municipio Revenga, brindando apoyo a emprendedoras locales.Media: Puede fomentar el desarrollo económico a nivel local, pero su impacto en la generación de ingresos sostenibles y empleo de calidad no está claramente medido.
    EmpleabilidadPrograma que busca mejorar las oportunidades laborales de jóvenes y adultos en la comunidad mediante formación en habilidades técnicas y blandas.Alta: Tiene potencial de impacto directo en la generación de empleo y mejora de ingresos, aunque su escalabilidad depende de la capacidad de absorción del mercado laboral local.
    Preservación y Difusión de Archivos HistóricosConservación y catalogación de documentos y fotografías históricas de Venezuela, incluyendo el archivo de Alfredo Boulton.Media-Baja: La preservación del patrimonio cultural es valiosa, pero su impacto en el bienestar directo de la población es limitado. No es una prioridad en términos de costo-efectividad en comparación con salud, nutrición o educación básica.
    Talleres y Conversatorios sobre FotografíaFormación para fotógrafos y estudiantes en técnicas y análisis visual.Baja: Beneficia a un nicho específico y no aborda problemas estructurales de pobreza, salud o educación de manera significativa. Tiene poco potencial de escalabilidad y bajo retorno en impacto social.


    Lee y comparte
    La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
    Más de Opinión