Hablar sobre Venezuela suele convertirse en un terreno pantanoso. Entre desinformación, propaganda y cansancio colectivo, muchas conversaciones quedan atrapadas. Sin embargo, cuando uno revisa los datos más recientes, la realidad es clara: estamos frente a un Estado criminal que ha perfeccionado un sistema de represión y control político mientras el país se hunde en una crisis estructural.
Al igual que tú, más de una vez me ha tocado explicar lo evidente a los ojos y oídos desinformados, sesgados o ideologizados que están alrededor del mundo. Este artículo busca servir como guía argumentativa para quienes necesitan información actualizada y verificable sobre Venezuela.
Venezuela en los rankings mundiales
Empecemos con temas “sutiles” que permiten obtener un vistazo general de cómo está la venezuela chavista según índices internacionales. Estos indicadores que mostraré no son opiniones: son mediciones globales que ubican al país en los últimos lugares en materia de derechos, institucionalidad y libertades fundamentales.
- Índice de Estado de Derecho 2025 de WJP: la Venezuela chavista se encuentra en el último lugar del mundo.
- Índice de Paz Global 2025 (GPI): la Venezuela chavista está en el puesto 142 de 163 países.
- Índice de Transparencia 2025: de 180 países, la Venezuela chavista está en 178, superado por Somalia y Sudán del Sur.
- Índice de Reporteros Sin Fronteras: de 180 países la Venezuela chavista se posiciona de 160 en libertad de prensa.
Y para finalizar, de acuerdo con el informe de ACNUR 2025 de tendencias globales, Venezuela es el país con más desplazados y emigrantes de la región. Según los datos Venezuela se equipara a Siria, Afganistán, Ucrania y Sudán del Sur.
Sí, compite con desplazados y migrantes de países que están en guerra y violencia extrema. ¿Sabes por qué? Porque Venezuela es un país en guerra, donde un régimen militar y narcoterrorista, asociado al crimen organizado, somete a las personas a la hambruna, y al terror.
Salud y educación: derechos básicos convertidos en privilegios
Según el informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) en junio de 2025, se confirma que la crisis económica y social persiste con fuerza.
- Salud, alimentación, educación, agua y electricidad siguen siendo bienes escasos.
- La inasistencia escolar alcanza el 48 %, mientras las universidades están en precariedad.
- La canasta básica es de 526 USD en un país donde el sueldo mínimo es 1 USD al mes, que se complementa (si eres del partido) con bonos del régimen que con suerte, unos pocos podrían percibir hasta 90 USD.
- Se registran más de 600 protestas por temas laborales en el año.
- El “gobierno revolucionario” continúa penalizando el aborto incluso en casos de violación.
- Los pueblos indígenas continúan sin acceso adecuado a salud ni protección territorial.
Ecocidio, abandono y violencia impune
En cuanto a temas ecológicos y sociales, la venezuela chavista ha generado un caos, según ACNUDH:
- Venezuela perdió su último glaciar, “La Corona”.
- Los derrames petroleros en Maracaibo y Falcón contaminan ecosistemas enteros.
- No existe transparencia ambiental ni protección a defensores ecológicos. El acuerdo de Escazú es invisible para la revolución bolivariana chavista.
- No hay censo indígena actualizado desde 2011 y la demarcación territorial está paralizada desde 2006, en medio de la minería ilegal y violencia impune de grupos criminales organizados y militares involucrados. Los pueblos indigenas se han visto desplazados de sus territorios por la violencia y el asesinato de sus pueblos ante un sistema que en el discurso les abraza pero en la realidad solo los quiere asfixiar para apoderarse de sus tierras.
Democracia: Anulación de la voluntad popular
Como sabemos en la Venezuela chavista han habido muchos antes y después, el más reciente y el más importante fue el 28 de julio de 2024. Desde ese entonces la ola represiva según ACNUDH, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca por:
Etapa pre electoral (enero -junio 2024):
- Inhabilitaciones políticas: el Tribunal Supremo de Justicia mantuvo las sanciones contra líderes opositores como María Corina Machado y otras personas, violando el derecho a participar en elecciones libres.
- Obstáculos a candidaturas: el sistema electrónico del CNE impidió registrar postulaciones opositoras; solo se permitió la participación de candidatos tolerados por el régimen.
- Restricción al voto exterior: se exigió visa de residencia permanente, dejando sin derecho al voto a unos 5 millones de venezolanos migrantes.
- Limitación de observación internacional: se revocó la invitación a la Unión Europea, incumpliendo el Acuerdo de Barbados. Sólo se le permitió asistir al Centro Carter (ojo con esto más adelante).
- Represión y detenciones: más de 50 personas (líderes, periodistas, activistas) fueron arrestadas arbitrariamente (casos emblemáticos: Rocío San Miguel, Henry Alviárez, Gabriel González, presos y torturados). Se reportaron allanamientos, amenazas y cierres de locales usados por la oposición. Es decir, a los lugares donde fuera la oposición a hospedarse o incluso comerse unas empanadas, los cerraron y amenazaron, infligiendo terror en las personas.
Etapa electoral (julio 2024):
- El CNE suspendió la transmisión de resultados, no publicó actas (como establece la constitución) y proclamó a Nicolás Maduro con 51,9 % pese a que la oposición presentó el 83,5 % de las actas que le daban la victoria a Edmundo González con más del 67%.
- Organismos como el Centro Carter (único observador internacional admitido por el régimen) y la ONU señalaron falta total de transparencia y ausencia de datos verificables, calificando el proceso como no democrático y le dieron validez a las actas recopiladas por la oposición.
Etapa post electoral (julio – agosto 2024):
- El Estado desplegó la “Operación Tun Tun”: 25 asesinatos, más 2.000 detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y allanamientos sin orden judicial.
- El dictador y usurpador Nicolás Maduro, ordena utilizar la aplicación VenApp para denunciar, perseguir, secuestrar, desaparecer y enjuiciar a opositores por el hecho de ser opositores, ya que ser opositor es considerado terrorismo.
- Se reportó la anulación de pasaportes (violando el derecho a la identificación de las personas), marcaje de viviendas opositoras (al mejor estilo nazi) y represión en barrios populares.
- Uso de Tribunales Antiterroristas sin garantías (práctica que viene denunciando en Venezuela la ONU desde hace años).
- Torturas, desapariciones forzadas y feminicidios sin investigación efectiva.
- 84 desapariciones documentadas; 32 casos de tortura confirmados, incluyendo mujeres embarazadas y menores (No olvidemos este punto porque hablarás con muchas feministas ideologizadas que sí lo olvidarán a propósito).
- Criminalización de periodistas y cierre de medios.
- Bloqueo de más de 60 portales, redes sociales y VPN.
- Restricciones a la libertad académica por persecución a estudiantes, profesores, contenidos y protestas en los espacios académicos.
- Leyes como la Ley de ONG (2024) y la “Ley Contra el Bloqueo Imperialista” o la “Ley Antifascista” han sido consideradas incompatibles con estándares internacionales y sólo buscan criminalizar la disidencia y ONGs como Foro Penal que buscan defender los derechos humanos en el país.
2025: Presos políticos, crimen organizado y una sociedad asediada
Según datos del Foro Penal, Venezuela se convierte en el país con más presos políticos de la región, al 13 de octubre de 2025 hay 845 personas presas por motivos políticos, 103 son mujeres, 173 militares, 672 civiles, 4 adolescentes, 97 de ellos son extranjeros (el país con más extranjeros presos por motivos políticos del mundo). Han habido 16 personas fallecidas bajo custodia del régimen, y 875 civiles presentados ante tribunales militares.
Todo esto sin contar los asesinatos y atentados del régimen a civiles en otros países como Colombia y Chile o incluso el impacto del crimen organizado en la violencia del día a día en el país, los asesinatos, la extorsión, el secuestro, trata de personas y más.
Según Insight Crime y Human Right Watch el crimen organizado genera anualmente a costa de las personas emigrantes (las que pasan sólo por el Tapón de Darién) entre 25 millones de dólares y 50 millones de dólares al año, convirtiéndose en uno de sus principales ingresos, diversificando el aparato criminal.
Todo esto sin contar el infierno que las personas que emigran atraviesan en el proceso de huir de un régimen criminal, que en caso de no ser asesinados o caer en manos de una banda de tráfico de órganos en el cámino, deben intentar rehacer su vida sobreviviendo a violaciones, robo, golpizas, secuestro por bandas de trata de personas, explotación sexual o incluso presenciar como miembros de su familia o amistades son violadas, secuestradas o asesinadas.
Una crisis de décadas: represión y colapso documentado desde 2014
Esto no es algo nuevo, si vamos para julio de 2019, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de ese entonces, Michelle Bachelet decía que:
- Por lo menos 15.045 personas fuerondetenidas por motivos políticos entre enero 2014 y mayo 2019. De ellas, 527 fueron detenidas en 2018 y 2.091 entre enero y mayo de 2019.
- 3,7 millones de personas se encontraban en situación de desnutrición.
- El salario mínimo, equivalía a 7 dólares mensuales, cubría apenas el 4,7 % de la canasta básica de alimentos, suficiente para solo cuatro días de comida al mes.
- 1.557 personas murieron entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 por falta de insumos médicos en hospitales.
- El acceso a programas sociales se condiciona al apoyo político al “gobierno”.
- Más de 4 millones de personas habían abandonado el país para junio de 2019, producto de la crisis económica, política y humanitaria.
- Muchos venezolanos enfrentan obstáculos para obtener o legalizar documentos, vulnerando su derecho a la identidad y a salir del país.
- En 2018, 24 personas fueron detenidas arbitrariamente por expresar sus opiniones en redes sociales.
- El ACNUDH documentó ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las FAES, a las que las comunidades denominan “escuadrón de la muerte”.
- Colectivos armados actuaron en coordinación con fuerzas de seguridad, reprimiendo manifestaciones y provocando muertes y heridas graves.
- Se documentaron 7 muertes violentas de personas indígenas.
- Líderes y mujeres indígenas fueron objeto de amenazas y ataques por parte de agentes estatales y grupos armados.
Con este resumen quiero exponer que esta crisis tiene décadas gestándose y empeorando ante un mundo, y una región latinoamericana que ha ignorado y ha tenido en gran medida una apatía enorme a esta crisis humanitaria sin precedentes en la región, muchas veces por la infantil inmadurez política de ignorar la tragedia antes de revisar sus banderas, sus valores y batallas ideológicas.
Claridad moral: contar la verdad importa
En el camino de defender nuestra historia y nuestro país nos encontraremos con muchas personas que son capaces de cambiar la constitución, y la historia venezolana con tal de justificar a toda costa sus argumentos.
Son personas que en silencio quizá se regocijan del dolor de los venezolanos o simplemente lo ignoran por complicidad o porque el simple ejercicio de revisar sus propios valores ante esta situación les resulta incómodo, es un acto de egoísmo e inmadurez enorme (aunque se proclamen defensores de las personas y los derechos humanos).
Muchas veces ante estos datos te dirán: “¡Es el bloqueo!” y allí es cuando entras a analizar qué tiene que ver “el bloqueo” con más de 15.000 detenidos por temas políticos, violaciones a mujeres (y mujeres embarazadas) y menores de edad que han sido detenidas por motivos políticos, asesinatos extrajudiciales, desapariciones forzadas, represión en sectores populares y asesinato y desplazamiento con pueblos indigenas, que tiene que ver eso con un país sin transparencia y sin estado de derecho que se documenta (al menos en este corto artículo) desde 2014…
También te dirán “es que ella es una golpista” pero son incapaces de explicar por qué y mucho menos de señalar el incumplimiento del usurpador Maduro de enseñar las actas electorales que por ley mandata la constitución venezolana. Compararán a personas de la oposición con el nazismo pero son incapaces de señalar al chavismo cuando marca las casas de los opositores, cuando públicamente persiguen a la disidencia e incluso crean aplicaciones móviles para ello, y pueden llegar al extremo de callarse aún viendo en vivo como desaparecen personas en sus casas con la Operación Tun Tun que el mismo régimen graba para infundir terror en la población. Ante estas situaciones es importante tener estos datos, estar informados.
También nos encontraremos a muchas otras personas que desconocen el contexto, que quizá repiten información sin tanto conocimiento o que se acercan a ti para conocer más, para saber tu experiencia y comprender un poco de este pantanoso tema.
En cualquiera de los casos tienes que tener información, muchas veces por agotamiento o dolor olvidamos muchos temas pero es necesario que estemos informados, porque en medio de esta evidencia abrumadora, llama la atención la postura de quienes, al referirse a Venezuela, prefieren criticar a la oposición, ridiculizar el premio Nobel y otros premios o centrarse en anécdotas antiguas o errores políticos lejanos, en lugar de reconocer el cuadro completo de violaciones sistemáticas por parte de una dictadura criminal que a algunos por alguna razón les cuesta señalar como tal, y este artículo es para eso, para que los desenmascarar a esas personas en el contexto que sea.
Tenemos un movimiento ciudadano pácifico que superó y resistió a todos los obstáculos mencionados anteriormente, que se enfrenta pacíficamente a un régimen militar y narcotraficante, asociado a bandas criminales, y lo expuso ante el mundo a través del voto. Más de 600 mil personas contribuyeron a esa organización y millones participaron del proceso, los vocales de mesas fueron perseguidos y están presos y torturados, al igual que militares, periodistas y personas que ayudaron. Pero las personas se mantienen allí pacíficamente, resistiendo y exponiendo ese esqueleto cubierto de andrajos sangrientos, cuyos huesos, al entrechocarse, resuenan por todo el mundo, ese sonido es el del prontuario ambulante de la dictadura chavista.
Ese movimiento pacifico ha tenido virtudes y errores, pero ha sido clave para devolver la dignidad a un país entero que veía su futuro como el de una bota militar aplastando su rostro. Ese movimiento pacífico es liderado por muchos pero hay una rostro muy visible, la de nuestra Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado. Hay que celebrarlo y hay que defenderlo, hay que saber leer muy bien los movimientos estratégicos y políticos para alcanzar nuestra libertad antes de criticarlos o permitir que otros abiertamente los critiquen y desinformen.
Se exige perfección a quienes resisten, pero se guarda un silencio cómodo ante el aparato represor que está asesinando a un país.
La tibieza, en este contexto, no es neutralidad: es complicidad. Antes de opinar con ligereza, conviene repasar los datos, porque Venezuela no necesita más relativismos; necesita claridad moral y política.
Venezuela, tierra de gracia, nos necesita.
Espero que este recuento haya sido útil, comparte esta guía a quien consideres.