“La estrategia de la administración Trump es aumentar el cerco militar para obligar a Maduro a negociar de verdad”, explica el respetado diplomático estadounidense Brian Nichols; quien conoce bien al chavismo, puesto que vivió el proceso diálogo que culminó con el conocido Acuerdo de Barbados.
No ve probable una incursión militar americana en territorio venezolano, por considerar que eso sería “contradictorio” con la política internacional que ha estado pregonando el presidente Donald Trump desde su campaña. En este sentido, señaló que la visión de Washington siempre ha sido “desalojar a Maduro del poder, pero sin entrar en una guerra”.
Nichols indicó que la comunidad internacional es consciente de que Maduro es capaz de “matar a centenares y hasta miles de venezolanos”, si con eso logra quedarse en el poder; por lo que subrayó la importancia de que Colombia y Brasil se sumen a la estrategia de presión internacional.
¿Cuál es su visión de las recientes acciones de la administración Trump en el Caribe?
Es un momento sumamente preocupante. Yo estoy de acuerdo con aumentar la seguridad en el Caribe para presionar a las bandas criminales y los narcotraficantes, porque la región ha lleva mucho tiempo afectada por estas organizaciones delictivas. Sin embargo, pienso que esta ofensiva en alta mar debería llevarla a cabo la guardia costera y no la marina de guerra. Ciertamente hay que mantener la presencia de las fuerzas de seguridad en la zona y para eso están los organismos policiales, que hacen investigaciones y castigan con cárcel a los delincuentes. Seguir los procesos tradicionales es mejor método que el uso de la fuerza letal sin previo aviso.
¿Por qué en el caso de la interceptación de la lancha con droga proveniente de Venezuela, no se siguieron esos procedimientos tradicionales que usted menciona?
Lo idóneo habría sido detener la lancha, apresar a los tripulantes e interrogarlos para obtener más información; y después de saber dónde estaban sus jefes, actuar con los organismos de inteligencia. Pero no fue lo que vimos. No sabemos cuánto tiempo va a durar esta operación en el Caribe, pero mantener buques de guerra en la región a ese ritmo, es sumamente costoso y debe estar bien justificado
Hay otras medidas que se podrían ir tomando en paralelo, como la capacitación de los países aliados, deberíamos entregar recursos a las instituciones antidroga de Trinidad y Tobago, Granada, Barbados, etcétera. En cooperación con los Países Bajos ayudar a Aruba, Curazao y Bonaire. Hay que construir un muro de contención para atrapar a esa gente, porque esto es una lucha a largo plazo y no un esfuerzo puntual y rápido como el que estamos viendo.
¿El despliegue militar en el Caribe podría terminar sacando a Maduro del poder en Venezuela?
Nunca se sabe exactamente qué va a hacer el presidente Trump, pero creo que él busca aumentar la presión sobre las fuerzas militares en Venezuela, para tratar de generar grietas y rupturas que debiliten a Maduro y su cúpula. Es fundamental que los militares venezolanos vean una vida mejor sin Maduro en el poder, para que apoyen un cambio político. Hasta que eso no suceda, será difícil que se materialice la caída del régimen.
¿La permanencia de Maduro en el poder, luego de esta operación militar y de la ofensiva diplomática que ha hecho Washington, tendría un costo político para el presidente Trump?
Por el momento no lo veo. Lo que está pasando en el Caribe es muy importante para la región, pero a lo interno de Estados Unidos no ha tenido mayor eco o centimetraje. Entonces, con que un vocero importante del gobierno actual declare en dos semanas que incautaron algunas toneladas nuevas de droga y que destruyeron dos o tres lanchas más, será suficiente para que en Washington no haya ruido.
Pero si llega a producirse una acción militar más drástica, o una incursión en territorio venezolano, ahí si habrá más preguntas, porque el presidente Trump lleva tiempo diciendo que su política es evitar conflictos en el exterior y una situación bélica con Venezuela sería vista como contradictoria y disgustaría a una parte importante de sus seguidores. Toda la gente que rechazó las guerras en Irak y Afganistán, votó por Trump, porque él aseguró que no entraría en nuevos enfrentamientos armados.
¿Entonces descarta una escalada o intervención en Venezuela?
Lo que hemos visto en estos meses es que cuando el presidente Trump ha usado la fuerza, lo ha hecho a través de bombardeos con cohetes y misiles. Siempre guiados por la información de cuerpos de inteligencia, pero lo que no ha ocurrido es el uso de tropas en tierra. Es la razón por la que veo poco probable que vaya a darse ahora. Además, la cantidad de infantes de marines a bordo de los buques es insuficiente para una incursión terrestre en Venezuela.
Sin embargo, como te dije antes, solo una insurrección militar, o un levantamiento popular masivo pueden abrir la puerta de una transición; y no hay señales de eso por ahora, pero la situación puede cambiar si hay un aumento considerable de la presión.
¿A qué atribuye el cambio de política de la administración Trump hacia Venezuela? Pasamos de autorizar licencias de operación a Chevron a un cerco militar.
Bueno, yo creo que siguen jugando en ambos tableros, fíjate que en simultáneo presionan con las fuerzas militares, pero también intentan eliminar el TPS a los venezolanos. Para el presidente Trump es prioridad sacar, en cantidades masivas, a los migrantes de Estados Unidos; y busca balancear cercando a Maduro. Pero él sabe que si hay un cambio en Venezuela disminuirá la migración a todo el hemisferio, por eso intenta romper la cúpula del régimen.
¿Por qué a Washington le ha costado tanto entender que mientras Maduro siga en el poder, Venezuela no se va a estabilizar y no va a parar la migración?
No creo que no sea un asunto de no entender, sino, más bien, de tratar de lograr un cambio político sin entrar en una guerra. Desafortunadamente Maduro ha resistido y destruido todos los caminos que los propios venezolanos y la comunidad internacional han planteado para materializar una transición. Ha quedado demostrado que para quitarle el poder a Maduro se requiere una actuación militar que lo remueva; y países fronterizos como Colombia y Brasil no están a favor de una opción que contemple la fuerza.
¿Por qué fracasó el acuerdo de Barbados?
Por el incumplimiento constante de Maduro: no permitió que la oposición tuviera como candidata a quien había ganado la primaria y nunca otorgó las garantías políticas que le correspondían al bando opositor. Esos dos elementos fueron clave para que ese proceso fracasara. Adicionalmente, subestimaron el nivel de rechazo que tienen y por eso fueron sorprendidos por la victoria tan amplia que obtuvo Edmundo González. Tampoco imaginaron que la oposición lograría probar el fraude consiguiendo la mayoría de las actas de votación. Desestimaron la fuerza política de María Corina Machado y terminaron descolocados.
Pero el chavismo, como usted mismo dice, incumplió lo que había suscrito desde el inicio, pero la administración Biden siguió dando concesiones y apostando a que respetarían lo firmado, ¿considera que hubo ingenuidad?
Nosotros actuábamos en coordinación con la oposición, no hacíamos nada unilateralmente o sin hablarlo con ellos. El liderazgo democrático siempre nos expresósu deseo de seguir en un proceso, aunque fuera muy imperfecto, para llegar a una votación y demostrar la debilidad de Maduro. En eso tuvieron éxito. La comprobación del fraude que lograron a las pocas horas, arrasó con cualquier resquicio de credibilidad que le quedara al régimen. Está demostrado que Maduro perdió las elecciones y ya nadie puede debatir si en Venezuela hay una dictadura o no.
Hay muchos voceros importantes de la comunidad internacional que, a pesar de las demostraciones de autoritarismo que ha dado el chavismo, insisten en decir que el conflicto de Venezuela deben resolverlo los venezolanos solos, ¿a qué lo atribuye?
Sé que es muy difícil para una población desarmada derrocar una dictadura que ha demostrado estar dispuesta a usar la fuerza letal contra la gente. Sin embargo, hay algunos casos en el mundo donde revoluciones civiles han funcionado, solo que a un costo muy elevado en vidas humanas. El último que vimos fue en Bangladesh, ahí hubo un cambio de gobierno después de una represión muy cruel que le costó la vida a una gran cantidad de personas que salieron a protestar masivamente.
En Venezuela son muchas las protestas populares que han dejado heridos y muertos. Por ejemplo, en la ola de manifestaciones de 2017 la represión roja le quitó la vida a ciento cincuenta venezolanos.
Cuando yo hablo de una pérdida de vidas humanas masiva, me refiero a un número superior a ciento cincuenta muertes. Ciento cincuenta víctimas no masivo, es una violación gravísima a los derechos humanos. Sin embargo, sabemos bien que Maduro, y los criminales que lo rodean, son capaces de matar centenares y hasta miles de personas para quedarse en el poder.
¿Qué opina de las constantes tensiones y cruces de información entre el secretario de estado Marco Rubio y el enviado especial Richard Grenell con respecto a la situación de Venezuela?
Es muy difícil saber lo que realmente está pasando. Lo interesante es que Rubio no solamente es secretario de estado, también es consejero de seguridad nacional. No había ocurrido que esos dos puestos tan importantes los ocupara una misma persona desde Henry Kissinger. Hoy Rubio tiene una influencia en la diplomacia que es enorme.
En cuanto a Grenell, es un enviado del presidente, pero no lo veo tan influyente. Yo sé que hay personas cercanas a Trump que siempre intentan hablarle a favor de Maduro y lo que dijo el embajador James Story a La Gran Aldea sobre la larga relación de Grenell con Jorge Rodríguez, es una prueba de eso. .
¿Qué más debe hacer la comunidad internacional para apoyar a Venezuela?
Deben hacer más presión política y económica sobre la cúpula de la dictadura y eso depende muchísimo de que se sumen a la estrategia Brasil y Colombia. Las sanciones funcionan mucho más cuando los países fronterizos las apoyan, pero cuando se quedan con los brazos cruzados, son poco efectivas.
¿En este momento tiene sentido una nueva negociación con el régimen de Maduro?
Sí, pero solo incrementando la presión. Una negociación sin una mayor presión no va a funcionar. Para ellos es más importante mantenerse en el poder que casi cualquier cosa y eso debe tenerlo en cuenta quienes inicien un nuevo proceso de conversaciones. Pienso que la estrategia de la administración Trump es aumentar el cerco militar para obligarlos a negociar de verdad.