En la aldea
15 julio 2025

Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Grok

Reporte de Análisis Energético: 15 de julio de 2025

Esta semana, el petróleo subió por tensiones en el mar Rojo, aranceles de Trump y aumentos de producción en la OPEP+.

Lee y comparte

FUNDAMENTOS Y RIESGO GEOPOLÍTICO VUELVEN A LA PALESTRA

Durante la semana, el mercado petrolero encontró razones para retomar un camino al alza. Tanto los fundamentos como el riesgo político se vieron impactados por eventos que, aunque no inesperados, habían tomado menor importancia durante las últimas semanas.

Entre los primeros de esos eventos podemos mencionar el inesperado aumento de los inventarios de crudo en EE. UU., el incremento de producción por parte de los ocho miembros de la OPEP+, que se comenzó a materializar en junio, y el retorno de la exportación de Ecuador, aunque sin levantar su declaración de fuerza mayor.

Por el lado de los riesgos geopolíticos, podemos resaltar la renovada actividad hostil de los rebeldes hutíes de Yemen, que no solo lanzaron misiles contra Israel, sino que también hundieron dos barcos cargueros en el mar Rojo, lo cual aumentó la percepción de riesgo del mercado petrolero y disparó los fletes en la región.

En la economía mundial, el tema de la guerra comercial volvió a la palestra. Los efectos de retrasos en la notificación de aranceles a algunos países, aunado a la aplicación de un 50 % de aranceles al cobre, un elemento de vital importancia para la manufactura de todo lo avanzado en tecnología, sacudió los mercados. Durante el fin de semana, el presidente Donald Trump anunció que está imponiendo aranceles del 30 % contra la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto, una medida que podría causar una dislocación mayor entre los Estados Unidos y dos de sus mayores socios comerciales.

Por otro lado, la imposición de un 50 % de aranceles a las exportaciones a EE. UU. desde Brasil, en teoría por lo que los estadounidenses llaman la cacería de brujas contra el expresidente Bolsonaro y los comentarios inoportunos de Lula en el seno de la reunión de los BRICS, causó sorpresa y preocupación en medios internacionales. Por si todo lo anterior fuera poco, hay que considerar el aparente cambio de postura de Trump con relación a Putin y la guerra en Ucrania.

FUNDAMENTOS

Perspectiva de la OPEP

La OPEP, en su más reciente reporte «Perspectiva Mundial del Petróleo 2025«, delinea un escenario optimista sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo. El reporte indica que la demanda continuará creciendo y alcanzará ciento veintitrés millones de barriles por día (123,0 MMbpd) para el 2050; casi veinte millones de barriles por día (19,5 MMbpd) más que la demanda actual.

El estudio prevé que India, Asia Occidental, Oriente Medio y África serán las principales fuentes de crecimiento de la demanda de petróleo a largo plazo. Se prevé que la demanda combinada en estas cuatro regiones aumente en 22,4 MMbpd entre 2024 y 2050, con solo la India añadiendo 8,2 MMbpd, convirtiéndose en la principal impulsora de la demanda.

Asimismo, la OPEP sostiene que el crecimiento de la demanda china se desacelerará considerablemente, producto de la electrificación, mientras que las economías desarrolladas continuarán disminuyendo su consumo de petróleo en el mismo período.

Estrategia de la OPEP+

Esta visión de largo plazo es probablemente la base de lo que, en nuestra opinión, es la actual estrategia del cartel, apresurando la reapertura de capacidad de los grandes productores de la OPEP+, con la notable excepción de Rusia, que está produciendo a potencial. La OPEP+ quiere reconquistar los mercados perdidos por su actuación como «swing producer» y estar posicionada para responder al incremento de la demanda futura que proyectan, en franco contraste con los pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Los 8 países de la OPEP+ que lideran la eliminación paulatina de los recortes de producción acumulados —Arabia Saudita, EAU, Irak, Kazajistán, Kuwait, Omán, Argelia y Rusia— aumentaron su producción en unos 360 Mbpd con respecto al mes anterior. Arabia Saudita, el líder de facto del grupo, aumentó su producción en 130 Mbpd, seguida de EAU con 90 Mbpd, Omán con 50 Mbpd, Irak 30 Mbpd y Kazajistán con 40 Mbpd.

Expansión de capacidad

Parte de esta nueva estrategia es el alarde que varios de estos países vienen haciendo de su capacidad de responder a las necesidades del mercado. Por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) apunta a una capacidad de 5 MMbpd para 2027 y su ministro de Energía, Suhail Mohamed al-Mazrouei, dijo a los periodistas en Viena que podría aumentar aún más después de 2027: «Podemos llegar a 6 millones si el mercado lo requiere». Similares afirmaciones han venido de Arabia Saudita y Kazajistán.

Situación en Estados Unidos

EE. UU. aparece por ahora como la competencia lógica del Medio Oriente por participación de mercado, aunque India y China están algo fuera de su alcance. El esquema de desarrollo de las operadoras estadounidenses, aunque con costos de inversión y operación superiores a los de los países del Golfo Pérsico, parece estar en una situación estable. Mantienen la producción doméstica relativamente constante a pesar de reducciones en el número de taladros activos. Esto a punta de mejoras en eficiencia tecnológica y una disciplina financiera que mantiene a los accionistas aceptablemente remunerados.

Situación en Ecuador

Moviéndonos hacia el hemisferio sur, en Ecuador, Petroecuador mantiene la declaratoria de fuerza mayor en sus operaciones petroleras, aunque la empresa ha reanudado las exportaciones a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), después de una suspensión temporal. La declaratoria se mantiene para poder actuar con flexibilidad frente a la emergencia debida a la erosión progresiva causada por el río Coca y las intensas lluvias que afectan la infraestructura petrolera. Creemos que esto es un evento en pleno desarrollo y no estará resuelto totalmente hasta que se construyan pasos de oleoducto alternos a los actuales.

Situación en Argentina

En Argentina, el desarrollo de las lutitas de Vaca Muerta para producir petróleo y gas natural ha progresado satisfactoriamente y ha aportado valiosas divisas a la economía del país. Sin embargo, una juez federal en EE. UU. decidió que YPF, la estatal argentina, tenía que entregar el 51 % de sus acciones para resarcir los daños causados por la expropiación de Repsol durante la era de los esposos Kirchner. YPF y el gobierno argentino apelaron el veredicto, que ha generado nerviosismo en YPF y sus socios privados.

Decisión de la OPEP sobre medios

En Viena, la OPEP ha rechazado la acreditación de Reuters, Bloomberg, el New York Times, el Financial Times y el Wall Street Journal para su reunión en Viena esta semana. Esta decisión la justifica el cartel en la manera como esos reportan las reuniones del cartel, que consideran poco apropiadas. Los medios señalan esta decisión como un ataque a la libertad de prensa.

GEOPOLÍTICA

Actividad de los hutíes en el mar Rojo

El lunes, un buque de carga con bandera liberiana fue atacado por los rebeldes hutíes con misiles y drones mientras navegaba en el mar Rojo. Se informó que los ataques mataron, hirieron o provocaron el secuestro de más de 25 tripulantes filipinos, griegos y rusos. El barco fue abandonado y se hundió poco después de los ataques. Cuatro personas han sido confirmadas muertas. El ataque al granelero griego Eternity C en la crucial ruta marítima se produjo después de que los hutíes, el domingo, secuestraran a otro granelero griego, el Magic Seas. El barco fue hundido por los hutíes después del ataque.

Los dos ataques, y una ronda de ataques aéreos israelíes la madrugada del lunes contra los rebeldes, aumentaron los temores de una renovada campaña de los hutíes contra el transporte marítimo y la intensificación de los ataques israelíes. Israel afirma haber interceptado al menos dos misiles que se originaron en Yemen. A pesar del cese al fuego entre Israel e Irán y las negociaciones para lograr liberar rehenes israelíes y acordar un alto a las hostilidades en Gaza, los hutíes parecen ser el grupo que Irán ha seleccionado para mantener vivas las hostilidades. Los costos de los fletes en la región se dispararon, y nuevamente amenazan con una reducción de la navegación a través del canal de Suez.

Situación en Israel y Gaza

Israel ha aceptado el plan de paz sugerido por la diplomacia de EE. UU. y negociado con las partes por Catar y Egipto, aunque Israel todavía no acepta los cambios exigidos por Hamás.

Situación en China

Hasta ahora, las noticias relacionadas con China se limitaban a sus dificultades económicas, que venían erosionando su crecimiento y, por ende, su consumo petrolero. Pero recientemente se conoció que el presidente Xi Jinping ha intensificado su represión contra funcionarios públicos; la seriedad de la purga parece indicar que el presidente perdió confianza incluso en los funcionarios designados por él mismo. Algunos observadores especulan con que Xi está perdiendo el férreo control con el que ha administrado al partido comunista y al país.

Xi no ha logrado revitalizar la economía china, y sus confrontaciones con su homólogo norteamericano no han generado una relación comercial que propicie el crecimiento chino, lo que pudiera estar socavando su piso político, que hasta hace poco parecía sólido. Xi desapareció de la vista pública durante más de dos semanas a finales de mayo y principios de junio, algo muy inusual para un líder chino, especialmente durante un período diplomático muy activo. Cuando reapareció, se informó que lucía cansado y desconectado, lo que generó especulaciones sobre su salud o problemas políticos.

Cumbre de los BRICS

Más recientemente, Xi no asistió a la cumbre de los BRICS del 6 al 7 de julio en Río de Janeiro, a pesar de que China considera y promueve a ese bloque como un importante contrapeso a instituciones dominadas por Occidente como el G7 y el Fondo Monetario Internacional.

Con la notable ausencia de los líderes más relevantes del grupo, Xi Jinping y Vladímir Putin, concluyó la cumbre número 17 de los BRICS en Río de Janeiro. La Declaración de Río subraya la intención de los BRICS de ir más allá de una plataforma de coordinación económica para convertirse en una fuerza significativa en la geopolítica global y reafirma su compromiso con un orden mundial multipolar ante los conflictos globales al instaurarse nuevas políticas comerciales, más proteccionistas, especialmente de EE. UU.

Aranceles de Trump a Brasil

En ese sentido, y como ratificación de los temores de los países BRICS, el presidente Trump envió una carta a Lula notificándole de la imposición de aranceles de un 50 % a las importaciones brasileñas a los EE. UU. La carta argumenta que los aranceles son una respuesta a la «cacería de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro, que enfrenta cargos legales por un supuesto golpe de Estado. Las autoridades brasileñas anunciaron que «la carta fue devuelta por ser ofensiva y contener falsedades sobre Brasil y errores fácticos sobre la relación comercial bilateral». Este desarrollo marca un cambio en la política de la Casa Blanca, usando aranceles más allá de lo comercial.

Cambio de postura de Trump hacia Putin

Pero el mayor cambio que se percibe en la Casa Blanca corresponde a la revalorización que el presidente Trump ha hecho sobre el presidente Putin. Las reiteradas negativas de Putin de negociar de buena fe un alto al fuego y el aumento de ataques a infraestructura civil ucraniana después de haber conversado con Trump parecen no haber caído bien en Washington. De hecho, Trump instruyó enviar armamento defensivo a Ucrania para repeler los ataques rusos, dejando mal parado a su secretario de defensa, Peter Hegseth, que solo días antes lo había suspendido.

DINÁMICA DE LOS PRECIOS

Durante la última semana, los precios del crudo mostraron un comportamiento ligeramente alcista, pero volátil. Los elementos geopolíticos incrementaron ligeramente la percepción de riesgo, casi enteramente debido a la renovada actividad de los hutíes en Yemen y a la tardanza en acordar un alto a las hostilidades en la franja de Gaza. Mientras que unos inventarios de crudo sorprendentemente altos en EE. UU. y un aumento en la producción de la OPEP+ sirvieron para modular el sentimiento alcista.

Al cierre de los mercados el viernes 11 de julio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $70,38/bbl y $68,45/bbl, respectivamente. La semana cerró con una ganancia en términos de los precios del crudo Brent de un 3 %.

VENEZUELA

Una ecuación sin solución aparente

La situación actual de Venezuela está marcada por la profunda crisis institucional y política. Un gobierno cuya legitimidad está cuestionada en el mundo occidental, y que se aferra al poder mediante represión y control policial y militar, mientras la oposición busca apoyo internacional y estrategias para una transición democrática.

Los síntomas de esta perniciosa crisis son: la fragilidad económica y la migración masiva. En junio, según algunas fuentes, unos cuarenta mil venezolanos atravesaron las fronteras de Colombia y Brasil. Una extrapolación de esta tendencia indica que otros 700,000 venezolanos engrosarán durante este año los más de 8 millones que ya conforman la migración. Este es el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina y una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo.

Crisis Económica y Migración

El colapso económico y la migración no son fenómenos independientes. Por el contrario, el segundo es producto del primero. Al bajar el poder adquisitivo del venezolano a niveles que no puede mantener a su familia u ofrecerles un futuro, se incrementa el atractivo de emigrar, que, lejos de ser una panacea, a veces es la única salida que los venezolanos ven como inevitable.

La realidad es que la situación político-económica actual se ha deteriorado considerablemente con la cancelación de las licencias de la OFAC. La administración de Maduro lo está enfrentando, bajo la coordinación de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, con herramientas económicas poco efectivas. La remuneración de la gente no aumenta y, con el desmoronamiento del valor del bolívar, su capacidad de consumo continúa deteriorándose.

Políticas Económicas Restrictivas

La realidad es que las políticas que se aplican solo alcanzan, quizá por diseño, a encoger la economía hasta hacerla compatible con los ingresos en divisas que generan las maltrechas actividades de producción y comercialización de los hidrocarburos. Algo como no permitir el crecimiento de los pies de un niño para no tener que comprar zapatos nuevos.

La recuperación parcial de 2024, debido al crecimiento de la actividad petrolera, está en vías de revertirse rápidamente, si no hay un cambio político y el riesgo país se mantiene en los niveles actuales. Se estima una contracción del 5% en 2025, a pesar de que el primer trimestre fue de un crecimiento similar al 2024.

Situación Fiscal y Cambiaria

Es claro que el gasto público se está encogiendo, arrastrando al consumo. El mercado cambiario cada vez tiene menos divisas disponibles, lo cual repercute en los costos de reposición e importación de bienes. Para tratar de acortar la brecha cambiaria entre el cambio oficial y otros mercados, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha permitido deslizar la tasa oficial de cambio a un ritmo acelerado. Al cierre de la semana, la tasa se acercaba a los 115 Bs./$ presionando los precios y la inflación.

Operaciones Petroleras

La producción de crudo durante la última semana promedió 841 Mbpd, distribuida geográficamente como sigue:

Producción por Área (Mbpd):

  • Occidente: 209
  • Oriente: 120
  • Faja del Orinoco: 512
  • Total: 841

Las refinerías nacionales procesaron 206 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 69 Mbpd y de diésel de 71 Mbpd.

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando al 85 % promedio, limitado por disponibilidad de gas natural y presión del sistema. Igualmente, Fertinitro mantiene un tren de amoniaco y urea operando y el segundo se encuentra esperando suministro de gas. Superoctanos continúa fuera de servicio.

Exportaciones y precios

Bajo el esquema petrolero que aplicará para el segundo semestre del año, post-licencias OFAC, el destino único de los cargamentos será China, con una excepción menor y esporádica de un tanquero de tamaño limitado, mensual, a Cuba. Según nuestros cálculos, el precio ponderado de la cesta de exportación de la semana fue de $34,0/bbl. Las exportaciones en el mes de julio están en línea con las del mes anterior, un poco rezagadas, pero por lo general se recuperan en la segunda quincena del mes.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto