I
Existen políticas sin sentido.
A pesar de las buenas intenciones, nombres rebosantes de bondad o una supuesta superioridad moral que las impulsa, estas políticas terminan, de forma inevitable, estrellándose contra la realidad.
Muchas veces causan más daño de lo que originalmente pretendían reparar.
II
Levantarme temprano siempre fue difícil. Llegar a la Universidad Central de Venezuela implicaba poner el piloto automático, atravesar la ciudad y aterrizar en los salones del quinto piso de FACES, en la Escuela de Economía.
Era mi primer o segundo semestre —Historia Económica, creo—. Una guía fotocopiada en el sótano, espiral de plástico como columna vertebral; una profesora erguida, traje demasiado ceñido; y algunas compañeras atractivas distribuidas en el aula para amortiguar el madrugonazo.
Aquel día de ¿1990? no había nada como para recordarlo.
Excepto por un detalle.
La clase era sobre el “Crash” de 1929 y la consecuente “Gran Depresión”.
Después de los exuberantes años veinte, la fiesta se acabó.
El 24 de octubre de 1929 el índice Dow Jones cayó en picada. Cinco días después, se desplomó aún más: una caída del 11–12%. En semanas, el índice se redujo a la mitad.
El relato de la profesora, plasmado en detalle en la guía de la espiral, enumeraba las políticas más relevantes para enfrentar aquel fin de mundo.
El presidente Hoover, republicano y supuesto creyente del libre mercado, muy particular, pues no todos son iguales, intentó lo siguiente:
1929
- Ley de comercialización agrícola.
- Exhortación a gobernadores y autoridades locales a acelerar proyectos de obras públicas.
- Ley de ingresos de 1929. Reducción de tasas impositivas a individuos y corporaciones.
1930
- Ley arancelaria Smoot-Hawley. Aumento significativo de los aranceles a bienes importados.
- Comité de emergencia del presidente para alivio del desempleo.
1931
- Organización presidencial para alivio del desempleo.
- Establecimiento de la Corporación Nacional de Crédito.
1932
- Corporación de reconstrucción financiera. Agencia federal para ayudar a empresas.
- Ley bancaria 1932. La reserva federal amplió criterios para préstamos.
- Ley de ayuda de emergencia y de reconstrucción. Legislación federal de ayuda económica.
Estos fueron algunos resultados de estas políticas:
Caída del PIB real de 29% entre 1929 y 1933. El desempleo alcanzó un pico en 1933 de 25%. Reducción del ingreso promedio de la familia norteamericana en un 40% entre 1929 y 1932. Perdida de la presidencia de Hoover ante el demócrata, Franklin Delano Roosevelt.
Con Roosevelt llegó el New Deal y este irrumpió en mi clase con bombos y platillos. Algunas de sus políticas:
Primer New Deal: Alivio, Recuperación y Reforma Inmediata.
1933
- Feriado bancario y Ley de Emergencia Bancaria: Cierre temporal de todos los bancos, reabrieron después los solventes.
- Cuerpos Civiles de Conservación (CCC): Programa de empleo para jóvenes desempleados.
- Ley de Ajuste Agrícola (AAA): Pagos a agricultores buscando estabilizar y elevar los precios agrícolas.
- Administración Federal de Ayuda de Emergencia (FERA): programas de asistencia directa a los desempleados y familias necesitadas.
- Ley de Recuperación Industrial Nacional (NIRA):prácticas industriales justas (salarios mínimos, horarios máximos, prohibición del trabajo infantil, precios justos).
- Dentro de la NIRA, se establece la Administración de Obras Públicas (PWA).
- Ley Glass-Steagall (Banking Act of 1933). Separa la banca comercial de la banca de inversión.
- Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Asegura depósitos bancarios de los ciudadanos.
- Abandono del Patrón Oro y Devaluación del dólar.
1934
- Ley de la Comisión de Valores y Bolsas (Securities Exchange Act of 1934): Se crea la SEC.
- Ley de Préstamos para Propietarios de Viviendas (National Housing Act)
- Ley de Crédito Agrícola (Farm Credit Act)
El Segundo New Deal (1935-1938): Seguridad Social y Bienestar Laboral.
1935
- Ley de Creación de la Administración de Obras Públicas (Works Progress Administration-WPA): Programa masivo de empleo directo.
- Ley Nacional de Relaciones Laborales (National Labor Relations Act, o Ley Wagner): Derecho de los trabajadores a organizar sindicatos.
- Ley de Seguridad Social (Social Security Act): Sistema nacional de seguro de vejez (pensiones por jubilación), seguro de desempleo, y ayuda federal para discapacitados.
- Ley de Ingresos (Revenue Act of 1935) o «Wealth Tax Act»: Aumentó impuestos a la riqueza.
En 1936 fueron las elecciones presidenciales y Roosevelt volvió a ganar.
1937
- Ley de Vivienda (Housing Act of 1937, o Wagner-Steagall Act): Subsidios federales para construcción de viviendas públicas.
1938
- Segunda Ley de Ajuste Agrícola (Agricultural Adjustment Act) Una nueva versión de la AAA original.
- Ley de Normas Justas de Trabajo (Fair Labor Standards Act-FLSA). Salario mínimo nacional, jornada laboral máxima y prohibición del trabajo infantil.
En 1939, Estados Unidos comenzó a preparar la economía para la guerra. Entró en ella en 1941.
En cuanto a los resultados del New Deal, I y II, destacan:
El PIB creció: 10,8% en 1934; 8,9% en 1935; 12,9% en 1936, y 5,1% en 1937.
En 1938, la economía volvió a contraerse, un -3,4%.
En 1939, Estados Unidos subió su gasto en defensa, el PIB creció un 8%. En este año el PIB superó los niveles de 1929, diez años después del “Crash” del 29.
El desempleo tuvo las siguientes tasas: 24,9% en 1933 (Roosevelt asumió en marzo); 21,7% en 1934; 20,1% en 1935; 16,9% en 1936; 14,3% en 1937 (mínimo en este periodo); 19,0% en 1938 (volvió a subir).
La profesora, visiblemente satisfecha, cerró su guía en gesto que simulaba un gran aplauso. El New Deal había sido un éxito.
Yo tenía una pregunta.
Me quedé callado.
III
De adolescente, asociaba a Reagan con Rambo y con la película Wall Street de Oliver Stone.
Con Rambo, por el militarismo y el poderío americano. Con Wall Street, por Gordon Gecko, el personaje sin escrúpulos, vinculado con la codicia desmedida de esos tiempos.
Me gustaron ambas películas.
En cuanto a Ronald Reagan, entre Rambo, un soldado traumatizado y Gordon Gecko, capaz de vender a su madre por un par de monedas, me resultaba difícil conseguirle algún atributo.
IV
En 2021, en un café al aire libre en los Palos grandes, después de haber disfrutado de un desayuno criollo, abrí mi móvil para leer: Ever Wonder Why? de Thomas Sowell.
La obra del profesor Sowell me la había recomendado un gran amigo. Pensé que aquel libro podía ser una buena introducción ya que era una recopilación de artículos cortos.
Me descolocaron los primeros.
El artículo Stock Crash Aftermath, me obligó a parar, pedir un café cargado y pensar un buen rato sobre lo leído.
Sowell nos señala que en la historia de los Estados Unidos hubo una caída en la bolsa comparable a aquel “Crash” de 1929 y supuesto “desencadenante” de la “Gran Depresión”.
El 19 de octubre de 1987, el Dow Jones cayó un 22,6% en un solo día. Hasta ahora, tiene el récord para caídas de un solo día del índice bursátil.
Pero la historia fue distinta esta vez.
En 1987, Ronald Reagan gobernaba. No intervino. No lanzó programas. No reguló. No intentó arreglar nada. Y, sin embargo:
- El PIB creció 3,7% en 1987, 4,2% en 1988 y 3,5% en 1989.
- El desempleo se mantuvo en cifras bajas: 6,2%, 5,5%, 5,3%.
- En dos años, el mercado bursátil se recuperó por completo.
No hubo depresión, recesión, ni siquiera contracción.
Thomas Sowell, con apenas unas pocas líneas, demolió aquella estructura mental levantada treinta y cinco años antes.
V
Stock Crash Aftermath comienza así: “mucho peor que cualquier bajón de bolsa -incluyendo el de 1929- son políticos arrojándose a arreglar la situación”.
Por décadas (algunos incluso insisten hoy en día), muchos consideraban que el “Crash” había originado la “Gran Depresión”.
Mas, recientemente, otros economistas han llegado a conclusiones distintas. Por ejemplo, Peter Temin del MIT, citado en el artículo de Sowell, señaló lo siguiente sobre el bajón en 1987: “el mercado bursátil cayó casi lo mismo en un periodo del año comparable al de 1929” y añadió Sowell: pero no hubo recesión.
Hoover y no Roosevelt, según Sowell, fue el primero en arrojar el poder del estado al intento de arreglar la economía. Algunos señalan que las políticas de Roosevelt fueron las de Hoover, potenciadas. Por eso el listado de “acciones” de la parte II de este artículo: solo con los nombres de los programas y leyes implementados uno puede darse una idea del grado de intervención.
Y el resultado de todos esos esfuerzos: confusión para el mercado y demora en la recuperación económica.
En cuanto a Reagan, actuó de acuerdo con sus convicciones, no intervino cuando muchos posiblemente presionarían por su dinero perdido en la bolsa.
Mi pregunta, en la clase de Historia Económica de la UCV hace tanto tiempo, fue la siguiente: ¿No son demasiados esfuerzos, en tantos años, por parte del gobierno, para obtener unos resultados tan poco contundentes y hasta contradictorios?
No me atreví a preguntar. Me parecía inapropiado ir a contracorriente.
El profesor Sowell, años después, me contestó aquella pregunta.
No solo eso, me ha venido mostrando, a través de su obra y ejemplo, que vale la pena cuestionar al status quo.
A pesar de verse marginado por algunos como le ha ocurrido a él mismo, especialmente cuando las explicaciones de la mayoría de moda no tienen mucho sentido.
White, Eugene N. «The 1929 Stock Market Crash.» EH.net Encyclopedia, Economic History Association. Consultado [fecha de consulta, e.g., 11 de julio de 2025]. https://eh.net/encyclopedia/the-1929-stock-market-crash/
Richardson, Gary, et al. «Stock Market Crash of 1929.» Federal Reserve History, Federal Reserve. Consultado [fecha de consulta, e.g., 11 de julio de 2025]. https://www.federalreservehistory.org/essays/stock-market-crash-of-1929
«National Credit Corporation,» Federal Reserve History, última modificación 22 de noviembre de 2013, https://www.federalreservehistory.org/essays/national-credit-corporation.
«Reconstruction Finance Corporation (RFC),» Federal Reserve History, última modificación 22 de noviembre de 2013, https://www.federalreservehistory.org/essays/reconstruction-finance-corporation-rfc.
«Banking Act of 1932,» Federal Reserve History, última modificación 22 de noviembre de 2013, https://www.federalreservehistory.org/essays/banking-act-of-1932.
How Bad Was the Great Depression? Gauging the Economic Impact,» Federal Reserve Bank of St. Louis, consultado el 8 de julio de 2025, https://www.stlouisfed.org/the-great-depression/curriculum/economic-episodes-in-american-history-part-3.
«U.S. National Income and Product Statistics: Born of the Great Depression and World War II,» Bureau of Economic Analysis (BEA), febrero de 2007, https://apps.bea.gov/scb/pdf/2007/02%20February/0207_history_article.pdf
Franklin D. Roosevelt, «Executive Order 6102 (National Banking Holiday),» March 6, 1933, y U.S. Congress, Emergency Banking Act of 1933, Public Law 73-1, 73rd Congress, 1st Session (March 9, 1933).
«Civilian Conservation Corps (CCC),» National Archives and Records Administration (NARA), consultado el 8 de julio de 2025, https://www.archives.gov/milestone-documents/civilian-conservation-corps-act.
U.S. Congress, Agricultural Adjustment Act of 1933, Public Law 73-10, 73rd Congress, 1st Session (May 12, 1933).
«Federal Emergency Relief Administration (FERA),» Britannica, consultado el 8 de julio de 2025, https://www.britannica.com/topic/Federal-Emergency-Relief-Administration.
U.S. Congress, National Industrial Recovery Act of 1933, Public Law 73-67, 73rd Congress, 1st Session (June 16, 1933).
«Public Works Administration (PWA),» National Archives and Records Administration (NARA), consultado el 8 de julio de 2025, https://www.archives.gov/social-security/new-deal/pwa. (La PWA fue establecida bajo el Título II de la Ley de Recuperación Industrial Nacional).
U.S. Congress, Banking Act of 1933 (Glass-Steagall Act), Public Law 73-66, 73rd Congress, 1st Session (June 16, 1933).
«FDIC: A Brief History,» Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), consultado el 8 de julio de 2025, https://www.fdic.gov/about/history/fdic-brief-history.html.
«The Gold Standard and the Great Depression,» Federal Reserve History, última modificación 22 de noviembre de 2013, https://www.federalreservehistory.org/essays/gold-standard-and-the-great-depression.
«Gross Domestic Product (GDP) during the Great Depression,» Federal Reserve History, consultado el 8 de julio de 2025, https://www.federalreservehistory.org/essays/great-depression-and-gdp.
U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA). (n.d.). Real Gross Domestic Product (GDPC1). Obtenido de Federal Reserve Economic Data (FRED), Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/GDPC1.
Unemployment Rate During the Great Depression,» Federal Reserve History, consultado el 8 de julio de 2025, https://www.federalreservehistory.org/essays/unemployment-rate.id.
Black Monday, 1987,» Federal Reserve History, consultado el 8 de julio de 2025, https://www.federalreservehistory.org/essays/black-monday-1987.
Bureau of Economic Analysis. (n.d.). Gross Domestic Product (GDP). Recuperado de https://www.bea.gov/data/gdp/gross-domestic-product
Bureau of Labor Statistics. (n.d.). Labor Force Statistics from the Current Population Survey. Recuperado de https://www.bls.gov/web/empsit/cpsee_charts.htm