El reciente impasse entre Donald Trump y la Universidad de Harvard revela una paradoja. ¿Debe el Estado financiar, con dinero público, a una universidad privada cuyo patrimonio y recursos superan el de muchos países?
Intrigado por esa pregunta, decidí acudir a los datos. El resultado: cuatro sorpresas —y un subsidio que, a mi juicio, no debería existir.
Primera sorpresa:
El gobierno federal de los Estados Unidos subsidia a la universidad privada con más recursos del mundo. Harvard es una universidad privada, no pública. Sin embargo, en 2024, el 11% de sus gastos operativos fueron financiados por el gobierno de EE. UU.
Según su último informe financiero, la universidad tuvo egresos por 6.400 millones de dólares, distribuidos así:
-21% provino de ingresos educativos (matrículas y cursos)
-16% de fondos para investigación (estatales y privados)
-45% de filantropía (ayudas, donaciones, aportes)
-18% de ingresos varios (servicios, derechos de propiedad intelectual, eventos)
Ese 16% asignado a investigación tiene un peso clave: cerca del 70% de esos fondos fueron aportados por el gobierno federal. Es decir, unos 686 millones de dólares.
Segunda sorpresa:
Harvard tiene el “endowment” o dotación, más grande del planeta.
La dotación consiste en 14 mil fondos de ayudas, donaciones y aportes de privados cuyos recursos se invierten generando ganancias para contribuir en el corto, mediano y largo plazo, con el funcionamiento de la universidad.
En 2024, la dotación alcanzó los 52.300 millones de dólares —una cifra superior al PIB de países como Túnez. Esos recursos generaron un retorno del 9,6%, lo que equivale a 4.500 millones de dólares.
Sin embargo, Harvard usó 2.400 millones de ese retorno para cubrir sus gastos operativos (un 37%). El resto fue reinvertido en el fondo.
La lógica es clara: asegurar la sostenibilidad en el tiempo. Pero la pregunta permanece: ¿Es coherente que, con esos recursos, Harvard siga recibiendo subsidios del gobierno?
Adicionalmente, los graduados de Harvard, estimó un estudio del 2015, generaron ingresos por 3,9 billones de dólares ese año, equivalente al PIB hoy de Gran Bretaña.
Harvard tiene entre sus egresados la mayor cantidad de “ultra ricos” (ultra high net worth), 13560 individuos que juntos, suman un patrimonio neto de unos 4,7 billones de dólares, equivalente al PIB de Alemania.
Históricamente, Harvard ha sido una de las universidades con más participación de egresados en puestos clave de gobierno. De los últimos cuatro presidentes, dos fueron egresados de Harvard, Bush Jr. y Obama. Muchos cargos clave gabinete de las últimas administraciones, incluyendo la de Trump, han sido ejercidos por egresados de Harvard. Aun así, o quizás por eso mismo, los contribuyentes americanos le financiaron el 11% de los gastos a esta universidad en el 2024.
La dotación de Harvard en el 2014 tuvo un valor de mercado 36,4 mil millones de dólares. En julio del 2024, su valoración fue de 52,3 mil millones. Creció por tres razones: 1) Incorporación de nuevas donaciones; 2) Rendimiento objetivo anual de 8%; 3) Uso de parte de ese rendimiento generado (5% como objetivo) en gastos de la universidad, y el restante, destinado a la reinversión.
Tercera sorpresa:
En los últimos 10 años, Harvard ha recibido anualmente del gobierno federal un subsidio de 11% de sus gastos (en promedio) en inversión. Esto quiere decir que no solo el gobierno subsidió a Harvard, sino que, indirectamente, ha colaborado con el crecimiento de su dotación. En otras palabras, ha ayudado en la generación de recursos de la universidad privada con mayores activos financieros del mundo.
La dotación de Harvard tiene restricciones. Los donantes imponen esas condiciones. Por ley, los recursos solo se pueden usar para aquellos fines que determinan quienes entregan el dinero. Los subsidios otorgados por el gobierno federal, reseñados en los informes financieros, solo pueden ser utilizados para gastos de investigación.
A pesar de esto, el subsidio genera un beneficio adicional para Harvard. Al no tener que usar de su propio dinero para cubrir parte de los gastos de inversión, por el subsidio recibido, la universidad “ahorra” un monto equivalente de sus recursos. Y con ese ahorro, hace dos cosas:
-Reinvertir en su dotación, ampliando su capital.
-Asignar recursos propios a otras áreas no cubiertas por el subsidio que no tenía previsto hacer si no lo hubiese recibido.
El subsidio, a pesar de tener restricciones de uso (solo para inversión) permite a la universidad disponer de un monto equivalente generado por otras vías. Así pues, el susidio del gobierno contribuye indirectamente al crecimiento de los fondos de la universidad con más activos financieros del mundo.
Cuarta sorpresa:
Muchos críticos de Trump se han arrimado al bloque que apoya a Harvard en este conflicto. Esta disputa no es solo sobre congelamiento de fondos. Trump requiere de ciertas acciones por parte de la universidad de Harvard para entregar el dinero, que no es el caso mencionar en este contexto. Esta disputa ha generado otra contradicción:
Muchos de los que apoyan a Harvard en este conflicto, opositores a Trump, tienen posiciones políticas en contra de la desigualdad del ingreso, de los super ricos y cuestionan al sistema capitalista, por sus injusticias.
Nada dicen sobre los subsidios de los contribuyentes, incluyendo pobres, a la universidad con más recursos del mundo.
Consideraciones finales:
Harvard es una universidad emblemática, con muchos aportes a Estados Unidos y al mundo. ¿Debe el gobierno federal subsidiarla?
No, por dos razones:
-Uno, ese dinero pudiera ser destinado a otros usos, asistir a pobres, por ejemplo.
-Dos, Harvard tiene la posibilidad real de conseguir todos sus recursos en el sector privado.
De hecho, ya lo hace con el restante 89% de su presupuesto.
Algunos justifican que el gobierno financie parte de la investigación de las universidades privadas. Ha sido una “fórmula exitosa”, argumentan. Sin embargo, cabe recordar que los recursos de una economía son generados por los privados. El sector público recauda esa riqueza generada por otros. Y muchas veces, corre el riesgo de no hacer el mejor uso de esos recursos.
¿Y si el subsidio desaparece?
Posiblemente Harvard, con su prestigio, sus egresados y sus retornos anuales, encuentre formas diferentes de financiar ese 11% faltante en sus gastos. Puede incluso subir aún más sus altas matriculas, mejorar su “fundraising”, seleccionar mejor sus proyectos de investigación, entre otras opciones.
Seguramente los egresados de esa universidad no permitirán que Harvard se rezague como líder académico por haber perdido la ayuda del gobierno. Su valor como “marca” de gran prestigio y capacidad de generar riqueza se verían afectados con ello.
Lo que sí cambiaría es esto: la universidad más rica del planeta dejaría de depender —aunque sea en una pequeña parte— del bolsillo de los contribuyentes americanos y habría la posibilidad de que esos recursos sean destinados un uso más justo.
Bibliografía:
Harvard University. (2024). Annual Financial Report 2024. Recuperado de https://finance.harvard.edu/files/fad/files/fy24_harvard_financial_report.pdf
The Largest University Endowments in America, *Voronoi*, 13 de mayo de 2025, consultado el 14 de mayo de 2025, [https://www.voronoiapp.com/education/The-Largest-University-Endowments-in-America–4980](https://www.voronoiapp.com/education/The-Largest-University-Endowments-in-America–4980).
Fondo Monetario Internacional. (2024, abril). World Economic Outlook Database. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2024/April/WEOFD
Harvard Alumni Association. (2015, Diciembre). Harvard Impact Study: Global Economic & Social Impact of Harvard Alumni. Recuperado de https://www.alumni.hbs.edu/Documents/volunteers/ImpactReport_GlobalEconomic.pdf
Fondo Monetario Internacional. (2025, abril). World Economic Outlook Database. Se estima que el Producto Interno Bruto nominal del Reino Unido alcanzará aproximadamente los $3.83 billones de dólares en 2025. Recuperado de https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD
Wealth-X. (2019). University Ultra High Net Worth Alumni Rankings 2019. Recuperado de https://wealthx.com/reports/wealthy-alumni-2019
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2025, abril). World Economic Outlook Database. Recuperado de https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD
Harvard University. (s.f.). Fact Book: Endowment. Oficina de Investigación Institucional. Recuperado de https://oira.harvard.edu/factbook/fact-book-endowment/
Harvard Management Company. «Partners & Performance.» Accedido el 15 de mayo del 2025. https://www.hmc.harvard.edu/partners-performance.