En la aldea
29 abril 2025

Ilustración creada por Luis A. Pacheco en ChatGPT.

Mercados petroleros en jaque: Trump, Putin y la OPEP+ refuerzan incertidumbre

En Venezuela la baja de divisas transadas en las mesas de cambio es notoria debido a la ausencia de Chevron y el mercado está experimentando las consecuencias. Se reporta una devaluación pronunciada del Bolívar a pesar de mayor intervención por parte del BCV. El cambio oficial sobrepasó los Bs 86/$ y el paralelo alcanzó los Bs 105/$, una brecha de alrededor de un 23 %, y aparentemente fuera de control.

Lee y comparte

Los mercados petroleros han estado tratando de entender, sin mucho éxito, las marchas y contramarchas en las políticas de la administración del presidente Trump, desde su toma de posesión. A ello se le han estado sumando dos nuevas variables: Putin y la OPEP+, que afectan la geopolítica y los fundamentos del mercado. La dificultad de entender el impacto de la combinación de estas tres variables ha llevado al mercado petrolero a fluctuar, esta semana, dentro de una estrecha banda de precios, sin lograr mantener las ganancias de la semana pasada.

En efecto, Rusia, bajo el liderazgo de Putin, ha tenido un comportamiento incomprensible, a menos dentro de la lógica que manejan los analistas de occidente. Moscú anunció un inesperado cese al fuego e intercambio de prisioneros con motivo de las celebraciones de la Semana Santa de la iglesia ortodoxa, causando confusión por lo inesperado y extemporáneo. De seguidas, los rusos incrementaron los bombardeos sobre la capital de Ucrania, lejos de las trincheras de combate, y luego de reunirse con el enviado especial de EE. UU., también de manera inesperada, Putin indicó que estaba dispuesto a negociar directamente con Ucrania el fin de la guerra.

Adicionalmente, cuando parecía que el sentido común prevalecería en la guerra de aranceles entre EE. UU. y China, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino frustró la expectativa al negar los rumores de que se estuvieran llevando a cabo negociaciones, mientras que incrementa su diplomacia con los países afectados, buscando un frente unido ante la andanada de tarifas norteamericanas.

Fundamentos

En el ámbito puramente petrolero, Arabia Saudita parece haber decidido usar el instrumento de la OPEP+ para tomar medidas en contra de algunos de los miembros de la asociación que burlan las cuotas acordadas de manera reiterada. Se trata de Irak, EAU y Kazajistán, que hasta hace poco negociaban a lo interno del cartel planes de compensar su sobreproducción actual con recortes durante los próximos meses. Esta semana, por ejemplo, Kazajistán terminó de quitarse la careta y anunció que su política petrolera se regirá por sus intereses nacionales y no por las cuotas establecidas por la OPEP+. El ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, declaró que no puede reducir la producción en proyectos clave liderados por grandes petroleras extranjeras como por ejemplo Chevron y ExxonMobil. Proyectos como Tengiz, Kashagan

y Karachaganak representan el 70 % de la producción de su país y están en plena expansión, lo que impulsa aún más la producción nacional.

A pesar de haberse comprometido a reducir la producción hasta junio de 2026 para compensar su anterior exceso, Akkenzhenov enfatizó el limitado control de su gobierno sobre las empresas mixtas con capital privado, y además advirtió contra el cierre de yacimientos maduros, ya que, según él, se podrían causar daños permanentes. Con la previsión de que el oleoducto CPC transporte 1,2 millones de barriles diarios, las exportaciones de Kazajistán no sufrirán limitaciones como las del año pasado.

Esta nueva dinámica está generando nuevas tensiones en el seno de la OPEP+, en el cual Arabia Saudita carga con el grueso de los recortes dedicados a balancear el mercado, mientras Kazajistán y otros se benefician del crecimiento de la demanda. Aparentemente, los sauditas están dispuestos a utilizar su arma más contundente, la guerra de precios, tal como lo hizo en anteriores ocasiones como reacción a la sobreproducción de Venezuela en los años 90 y a desacuerdos de política petrolera con Rusia en el 2019. Una fractura, en el hasta ahora cohesionado grupo de la OPEP+, no puede ser descartada. Este es un escenario de extrema complejidad para la alianza OPEP+, ya que la intransigencia de Kazajistán podría impulsar a otros miembros a reconsiderar los beneficios de cumplir con el acuerdo de cuotas, lo que podría llevarlos a considerar abandonar la alianza. Un problema existencial cuyos efectos impactarían fuera del cartel, si los precios se llegarán a desplomar.

Tampoco podemos descartar que la reacción airada de Arabia Saudita sea una exageración de la realidad, en el sentido de que su potencial de producción, estimado en casi doce millones de barriles por día (11,8 MMbpd), resulte ser inferior, por lo tanto, la desavenencia se disipe en las próximas semanas. Nuestro estimado es que la producción ociosa disponible de inmediato, de Arabia Saudita, está alrededor de 1,2 MMbpd. También, como hemos argumentado antes, la anunciada apertura de barriles para mayo, también puede ser menor a lo esperado.

En este mercado, lleno de incertidumbre, la actividad en el sector de los hidrocarburos en EE. UU. ha continuado estable, con una producción cercana a los 13, 4 MMbpd, según la EIA, y con las actividades de taladros y de equipos de fracturamiento hidráulico sin cambios materiales, según el reporte de Baker Hughes. De hecho, en los últimos días, el secretario de Energía de EE. UU., Chris Wright, ha pasado de ser un entusiasta propagandista de la robustez del shale oil a dar un alerta sobre los precios del petróleo, aparentemente le dijo a Bloomberg que “El petróleo a 50 $/BBL (WTI) no es sostenible para los productores”.

A principios de este mes, Wright había declarado al Financial Times de Londres que el shale oil podría impulsar la producción incluso con un precio del petróleo de 50 $/BBL, y elogió la resiliencia y la innovación de esta industria. Este cambio de posición de Wright es señal de que los operadores de shale oil en los EE. UU.no están dispuestos a abandonar su disciplina financiera por presión política, sobre todo en una industria que se ha venido optimizando mediante un proceso de consolidación por fusiones y adquisiciones; más enfocados en remunerar a sus accionistas que en perseguir barriles marginales.

A la hora de la verdad, creemos que la “sobreproducción” de algunos países de la OPEP+ estaría compensada por declinaciones de producción de otros países y por las sanciones que pesan sobre el suministro de los crudos rusos, iraníes y venezolanos. Aunque, del otro lado de la moneda, el volumen de crudo ruso enviado a India y China ha tenido un leve repunte con la caída de los precios petroleros, que se han reducido por debajo del nivel fijado para las sanciones. 

Geopolítica

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se reunió con el presidente Putin en Moscú para discutir el plan de EE. UU. para poner fin a la guerra en Ucrania. Según la Casa Blanca, las dos partes estaban “muy cerca de un acuerdo”, pese a las aparentes diferencias en sus posiciones. Trump pidió por los medios sociales una reunión al más alto nivel entre los dos países en pugna. Crimea parece ser la diferencia más grande entre las posiciones. Zelenski sostiene que reconocer a Crimea como parte de Rusia violaría la constitución de Ucrania, mientras Trump criticó la posición tomada por Zelenski y en una entrevista para la revista Time, dijo que “Crimea seguirá siendo parte de Rusia.” “Zelenski lo entiende, y todos entienden que ha estado con ellos durante mucho tiempo”.  En la misma entrevista, Trump reconoció que su promesa de resolver el conflicto en 24 horas había sido una exageración.

Luego de la reunión con el enviado especial, Witkoff, el presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que está abierto a la posibilidad de conversaciones bilaterales con Ucrania por primera vez en años, mientras aumenta la presión de EE. UU. sobre ambas partes para llegar a un rápido acuerdo de paz. Trump y Zelenski tuvieron una reunión privada en el Vaticano, luego del funeral del papa Francisco. Algunos analistas, piensan que la estrategia de Putin es ganar tiempo con el objetivo de debilitar militarmente a Ucrania y que la Casa Blanca pierda interés en el tema.

Las negociaciones entre Irán y EE. UU. sobre el programa nuclear de Teherán regresarán el sábado al sultanato de Omán, donde expertos de ambas partes comenzarán a ultimar los detalles técnicos de cualquier posible acuerdo. Las conversaciones buscan limitar el programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de algunas de las sanciones económicas que EE. UU. ha impuesto a Irán, en particular a us petróleo. Siempre bajo la amenaza de un ataque aéreo contra el programa iraní si no se llega a un acuerdo.

Mientras tanto, la mayor confrontación actual, sin ser bélica, es la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. A la iniciativa por parte de Trump de imponer fuertes aranceles a los productos chinos con el objeto balancear los flujos comerciales entre los dos países, China respondió con la misma contundencia, imponiendo aranceles a los productos procedentes de EE. UU. Las cosas continuaron escalando, llegando a aranceles de un 145 % para productos chinos y un 125 % para productos norteamericanos. China, en una postura agresiva, prohibió la recepción y compra de aviones Boeing y la importación de repuestos de origen americano.

Se sospecha que hay negociaciones detrás de bastidores, pero oficialmente China descartó la especie. La posición desafiante de China podría moverlos a desconocer expresamente las sanciones petroleras y abastecerse de petróleo barato proveniente de Rusia, Irán y Venezuela, redibujando aún más el flujo petrolero mundial.

A última hora del sábado se conoció que una explosión de considerable tamaño sacudió un puerto a las afueras de Bandar Abbás en el sur de Irán, supuestamente vinculado con componentes químicos, traídos de China, utilizados para fabricar combustibles sólidos para misiles. El siniestro causó un número importante, pero indeterminado todavía, de fallecidos y heridos. Los intentos de controlar el incendio en el puerto continuaban el domingo en la mañana. La explosión tuvo lugar justo cuando Irán y EE. UU. se reunían en Omán, al otro lado del estrecho de Ormuz, para la tercera ronda de negociaciones sobre avance del programa nuclear de Teherán. Aunque este puerto es también un terminal petrolero importante, no se han reportado daños a esas instalaciones.

Este accidente revela varias variables fundamentales. Por un lado, la vigencia de China como proveedor a la industria militar iraní. Por el otro, el efecto de los ataques israelís sobre las instalaciones iraníes utilizadas para fabricar combustible sólido, que obligaron a almacenar estas inestables sustancias en el puerto y condujeron al accidente. Y, por último, señalan un deterioro en la infraestructura del país persa por las continuas sanciones norteamericanas.

Dinámica de Precios

Los precios del crudo atravesaron otra semana con extrema volatilidad. Al posicionamiento de la OPEP+, con sus pugnas internas por violación de los acuerdos por algunos de sus miembros, se le sumó la inestabilidad arancelaria y los intentos fallidos de poner fin a la guerra en Ucrania. El efecto colateral de las sanciones es el desvío de volúmenes importantes, todos a la espera de que China los adquiera, a pesar de que la demanda china muestra escaso crecimiento y de la amenaza de aranceles secundarios. Si los descuentos en los precios llegaran a ser sustanciales, China podría adquirirlos para su almacenaje estratégico.

Los futuros del petróleo crudo inicialmente estaban en retroceso el viernes, pero mostraron una recuperación al final del día, pero no lograron remontar las pérdidas de mitad de semana. La semana cerró con una merma del 2 % con respecto a la semana anterior. Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 25 de abril de 2025, los crudos marcadores Brent y WTI, se cotizaban en $66,87/bbl y $63,02/bbl, respectivamente.

Venezuela: todos los caminos conducen a China

Delcy Rodríguez, nuevamente se encuentra en China, donde además de reunirse con su contraparte, sostuvo encuentros con la empresa petrolera estatal, probablemente para persuadirles de comprar petróleo directamente a PDVSA. Esto es una necesidad perentoria para el régimen de Caracas, por el temor de que ante la falta de acceso al mercado de EE. UU., lo mismo pueda suceder con otros mercados, ante la amenaza de los aranceles secundarios que la administración Trump impondría a los compradores de hidrocarburo venezolano.

A medida que la fecha del 27 de mayo se acerca (fecha en la que expiran las licencias y permisos), y con la retirada temprana de los cargamentos que Chevron llevaba a EE. UU., el movimiento de tanqueros va cambiando en naturaleza.  De un gran número de tanqueros de mediano tamaño y transferencias de barco a barco, en aguas cercanas a Amuay y a Aruba, complementado por algunos tanqueros VLCC, el transporte luce que será de barcos de gran tamaño VLCC y algunos pocos cargamentos ocasionales de tamaño pequeño y mediano, manejados por Vitol y Global Oil Terminal (Asfalto).

La baja de divisas transadas en las mesas de cambio es notoria debido a la ausencia de Chevron y el mercado cambiario está experimentando las consecuencias. Se reporta una devaluación pronunciada del Bolívar a pesar de mayor intervención por parte del BCV. El cambio oficial sobrepasó los Bs 86/$ y el paralelo alcanzó los Bs 105/$, una brecha de alrededor de un 23 %, y aparentemente fuera de control. Un escenario que, de mantenerse, estaría alcanzando la calificación de hiperinflacionario.

A pesar de que todo indica que el 27 de mayo es una fecha definitiva, el régimen parece albergar la esperanza de que puede haber un cambio en el panorama. Quizás alentados por los encargados de llevar a cabo el cabildeo petrolero en Washington e inclusive por algunos comentarios informales de la misma administración Trump, Miraflores especula sobre ese cambio. Para mantener viva esa esperanza, los vuelos de deportados desde los EE. UU. se han incrementado. En las últimas semanas, han llegado 9 aviones. Otra estrategia utilizada es el evitar a toda costa polemizar con el presidente Trump. Todas las desavenencias las achacan al secretario de Estado, Marco Rubio, al presidente Bukele de El Salvador, o a la oposición representada por María Corina Machado y Edmundo González.

Dadas las reiteradas protestas de la administración de Maduro por el encarcelamiento de  venezolanos en El Salvador,el presidente Bukele volteó la mesa ofreciendo un canje, 1 X 1, de 259 deportados venezolanos a El Salvador, por 259 presos políticos en las cárceles de Venezuela. Maduro rechazó el canje y Bukele respondió que no entendía cómo un régimen que estuvo de acuerdo en canjear hasta 30 presos políticos para obtener la libertad de Alex Saab, no estaba dispuesto a un canje de perseguidos en condiciones de paridad. Infortunadamente, ambos presidentes han convertido el sufrimiento de venezolanos en moneda política

En el lado político, el régimen ha habilitado a Henrique Capriles para participar en las elecciones del 25 de mayo, y también aprobó una tarjeta denominada “Unión y Cambio” con la cual se candidatizará Capriles y sus aliados. Esto es una obvia estrategia para dividir la oposición, y aunque numéricamente no parece ser material, es una división más para la oposición demócrata y será presentada como prueba de legitimidad.

Operaciones Petroleras

Las operaciones más afectadas, como era de esperarse, fueron las exportaciones, lo cual tuvo secuelas en las actividades de las refinerías. Se necesitaron cambios en la logística de proveer al Complejo Refinador de Paraguaná (CRP) de la dieta apropiada de crudos. Aguas arriba, las actividades en el campo se están reduciendo alrededor de las operaciones que están, o estaban, el paraguas de las licencias de la OFAC.

El campo Boscán, en el occidente del país, buque insignia de la presencia Chevron, continuó su producción a capacidad, a pesar de que no se observaron tanqueros cargando en Bajo Grande. Si esa situación persiste, en unos 10 días la producción tendrá que ser reducida por falta de almacenamiento. La problemática del crudo Boscán es su utilización para la producción de asfalto, que generalmente es una demanda estacional.

En el complejo petroquímico de Jose, en el oriente del país, las plantas de metanol, amoniaco y urea están operando a un nivel solamente limitado por la disponibilidad de gas natural[LP1] . En el complejo Morón, en el centro del país, personas allegadas a la operación indican que la planta de amoniaco y de Urea podrían comenzar a operar a finales de mayo, con suministro de gas desde el campo Perla, cambiando la dirección de flujo del gasoducto ICO (Interconexión Centro Occidente).

Varios cargamentos de diluente llegaron desde EE. UU. probablemente parte de los trueques de crudo previos a la eliminación de licencias, de manera que por ahora la situación de diluente está holgada.

La producción de crudo durante la última semana promedió 865 Mbpd, distribuida geográficamente como sigue:

  • Occidente                          217  Mbpd
  • Oriente                               126 Mbpd
  • Faja del Orinoco              514 Mbpd
  • TOTAL                                  867  Mbpd

Las refinerías nacionales procesaron 211 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de gasolina de 76 Mbpd y 78 Mbpd de diésel. [LP1]

El precio promedio de venta de los barriles comercializados bajo el amparo de licencias OFAC, neto de pago de deuda, fue de 47,74 $/BBL y el promedio ponderado de toda la exportación fue de 30,56 $/BBL.

En la exportación, 7 tanqueros fueros despachados al lejano oriente, presumiblemente con China como destino final. Por otro lado, tanqueros de cabotaje cargaron, en el terminal de la Salina, en el lago de Maracaibo, una segregación nueva denominada “Blend 22”, descrita como un crudo mediano de alto azufre, para ser transbordada a un tanquero más grande, en el área designada cerca de Amuay a nombre dela petrolera francesa, Maurel&Prom. Este crudo parece ser la mezcla de una variedad de crudos producidos en el lago de Maracaibo por las empresas mixtas PetroZamora y PetroRegional.


M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto