En la aldea
30 marzo 2025

En números: el deseo de cambio en Venezuela sigue más vivo que nunca

La encuesta de ClearPath muestra que la mayoría de los venezolanos siguen convencidos de que el chavismo es la raíz de la crisis.

Lee y comparte
Redacción LGA | 27 marzo 2025

Ocho meses después de las elecciones del 28 de julio de 2024 (28J), el deseo de cambio en Venezuela sigue más vivo que nunca. La última encuesta cara a cara de ClearPath Strategies confirma lo que la ciudadanía ha expresado de múltiples maneras: Nicolás Maduro es visto como un presidente ilegítimo, la oposición cuenta con líderes claramente respaldados por la mayoría, y la población venezolana tiene total claridad sobre quién es el responsable del colapso nacional. A pesar de la represión, el temor y la crisis, los venezolanos siguen firmes en su convicción de que el chavismo es la raíz de todos sus problemas y que su salida es el único camino hacia la recuperación del país.

Maduro, un régimen sin legitimidad

Por un amplio margen de 64-32%, los venezolanos consideran que Nicolás Maduro no es un presidente legítimo. Este margen de rechazo es prácticamente idéntico al resultado de las encuestas de salida y las actas recogidas en los colegios electorales el 28J, que dieron como claro ganador a Edmundo González Urrutia (EGU). La encuesta también muestra que la percepción de Maduro es abrumadoramente negativa: su índice de favorabilidad es de apenas 29%, mientras que el 66% de los encuestados lo ve desfavorablemente. El sentimiento predominante entre los venezolanos frente a la permanencia de Maduro en el poder es de enojo, tristeza y miedo.

Cuando se le consultó a David Bluestone, director de ClearPath Strategies, sobre cuántos venezolanos desean un cambio político, explicó que aunque no hicieron esa pregunta de forma directa, varios indicadores sugieren que entre dos tercios y tres cuartos de la población quieren una transformación. «El 64% dice que Maduro no es el presidente legítimo, y entre los Ni-Ni (independientes) el 72% considera ilegítima su presidencia», afirmó Bluestone, agregando que la mayoría de los no chavistas priorizan la intervención internacional y las sanciones como estrategias para alcanzar una transición.

María Corina Machado: el liderazgo opositor indiscutible

A pesar de las maniobras del régimen para inhabilitarla y neutralizar su influencia, María Corina Machado (MCM) sigue siendo la líder más popular de la oposición. Su índice de favorabilidad entre los no-chavistas es de 72%, con solo un 18% de opiniones desfavorables, un nivel de apoyo que se ha mantenido estable desde noviembre de 2024. La encuesta también confirma que Edmundo González Urrutia es visto muy positivamente por los opositores (67-22% favorable-desfavorable) y que el 62% de los no-chavistas respaldan tanto a MCM como a EGU como los líderes naturales de la oposición.

El chavismo: la causa del colapso venezolano, no las sanciones

Uno de los hallazgos más contundentes de la encuesta es la convicción de los venezolanos de que el chavismo es la fuente de todos los males del país. La narrativa del régimen, que busca culpar a las sanciones por la crisis económica, no ha calado en la población. La gran mayoría de los no-chavistas atribuye la crisis directamente a Maduro y su gobierno, y están dispuestos a resistir las sanciones económicas con el objetivo de derrocarlo. Tres de cada cuatro no-chavistas apoyan las sanciones individuales contra los funcionarios del régimen, y seis de cada diez respaldan las sanciones económicas contra PDVSA y otras entidades estatales.

Sobre este punto, Bluestone explicó que «el apoyo a las sanciones como método de presión se ha mantenido estable desde noviembre entre los no chavistas, con un 76% de respaldo en noviembre y un 73% en febrero». Además, destacó que «el 59% de los no chavistas también está de acuerdo con nuevas sanciones económicas sobre PDVSA y otras empresas del Estado». Según el director de ClearPath Strategies, el aumento en el respaldo a una mayor intervención internacional «se debe a la desesperación por encontrar soluciones y al temor a represalias por ejercer presión interna».

Una demanda de mayor firmeza internacional

La encuesta, realizada antes de que la administración Biden cancelara la licencia de Chevron para exportar petróleo a EE.UU., refleja que la mayoría de los venezolanos quiere una postura más dura contra Maduro. Solo el 4% desea un acuerdo que levante las sanciones a cambio de deportaciones masivas, mientras que una cuarta parte de los encuestados prefiere sanciones aún más severas. La mayoría coincide en que la comunidad internacional debe adoptar medidas más agresivas para presionar al régimen.

Sobre el nivel de esperanza de cambio en Venezuela, Bluestone indicó que «la esperanza persiste, pero es más débil y más condicionada que en noviembre». Explicó que «dos tercios de los no chavistas dicen estar desanimados respecto a votar en el futuro, tras lo ocurrido el 28 de julio y el 10 de enero». Sin embargo, resaltó que «la mayoría sigue apoyando el liderazgo de María Corina Machado y hay un apetito creciente por la participación internacional, lo que indica que la gente no se ha rendido, pero está buscando vías alternativas para lograr el cambio».

Desconfianza en el proceso electoral impuesto por el chavismo

Con las elecciones regionales y parlamentarias programadas para mayo de 2025 (25M), los no-chavistas se muestran profundamente escépticos sobre su participación. La razón principal para no votar es clara: la certeza de que el régimen no reconocerá una victoria de la oposición y cometerá fraude, tal como ocurrió el 28J. Esto refuerza la percepción de que, más allá del terreno electoral, el camino hacia la libertad de Venezuela requiere una estrategia integral de presión nacional e internacional.

Conclusión: Venezuela sigue decidida a cambiar

A ocho meses del 28J, los venezolanos mantienen intacto su deseo de cambio. La ilegitimidad de Maduro, el liderazgo incuestionable de María Corina Machado, la claridad de la población sobre la responsabilidad del chavismo en la crisis y el escepticismo sobre los mecanismos de participación impuestos por el régimen son realidades innegables. El país sigue firme en su lucha, convencido de que el fin del chavismo es la única vía para una Venezuela libre y democrática.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto