En la aldea
04 febrero 2025

La Casa Blanca Continúa sorprendiendo

El CEO de Chevron, Mike Wirth, intensificó su cabildeo en Washington, advirtiendo que una salida de Chevron, fortalecería la presencia rusa y china en Venezuela.

Lee y comparte

Los mercados financieros, así como los aliados y adversarios de los EE. UU., siguen tratando de procesar las muchas decisiones y anuncios que caracterizan la etapa inicial del nuevo inquilino de la Casa Blanca. El nerviosismo e incertidumbre que aparece por los corredores mundiales del mercado petrolero, se viene reflejando en los precios, exhibiendo fuerte volatilidad, con tendencia a la baja, por segunda semana consecutiva.

El presidente Trump está empeñado en socavar las bases de muchas creencias de larga data, económicas, legales y políticas. Este último sábado, se anunció que, desde el martes 4 de febrero, se impondrán aranceles de un 25 % a los productos provenientes de Canadá y México y un 10 % a los productos provenientes de China, luego esto se suspendió. Se hizo una excepción para la energía canadiense, incluyendo el gas natural y el petróleo; para las importaciones de energía de Canadá se estableció a una tasa más baja del 10 %. La justificación dada es que esto es una medida para forzar a esos países a que extremen sus esfuerzos en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal a los EE. UU.

En una página más del mismo libro, Trump dijo que impondría aranceles del 100 % a los productos importados desde países del BRICS, si estos intentan crear una moneda alternativa al dólar. Tampoco le tembló el pulso al nuevo presidente, para retirar a EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo Climático de París, mientras que anuncia la reversión de una serie de políticas energéticas transicionales de su antecesor.

Los mercados deberán factorizar el impacto de estas medidas, en particular los aranceles, que afectarán muchos rubros y muy especialmente a los precios petroleros; Canadá y México abastecen cerca del 70 % de las importaciones de crudo a EE. UU. En respuesta, tanto Canadá como México, anunciaron que estaban preparando aranceles proporcionales sobre los productos de EE. UU. China lamentó la decisión y anunció que tomaría “contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”. Todo indica que estamos en los inicios de una guerra comercial.

Geopolítica

Donald Trump comenzó su segunda presidencia con una avalancha de órdenes ejecutivas y cambios en políticas que han desbalanceado la agenda geopolítica de prácticamente todo el mundo. El dinámico accionar se orienta a enderezar los desbalances comerciales de EE. UU. con el resto del mundo, como los percibe la nueva administración, revertir las políticas del gobierno anterior, principalmente en lo que se refiere a políticas energéticas, y tomar control de la denominada “invasión migratoria ilegal”.

La combinación de aranceles y presión política a los países vecinos busca obligarlos a limpiar la frontera del paso de drogas. Mientras que atacar el problema migratorio y de fronteras, es un área en la que puede obtener victorias tempranas y, por tanto, lograr cementar el respaldo de los votantes que considera este tema como prioritario, para otras iniciativas.

En cualquier caso, una guerra de aranceles entre estos países redundaría en desmedro del poder adquisitivo de sus poblaciones. Una guerra comercial que es difícil de prever cómo se desarrolla y que termine siendo un bumerán para la administración Trump.

Es así como uno de los primeros programas que se inició, tan pronto se juramentó el nuevo presidente, fue la captura y deportación de inmigrantes ilegales, en principio incursos en actividad criminal. Una base militar en el estado de Colorado, será utilizada como centro de procesamiento de inmigrantes ilegales. Para lograr la deportación de estos inmigrantes, se ha anunciado que, mientras se logra el consentimiento de sus países de origen, podrían ser retenidos en la base de Guantánamo, Cuba, o enviados a El Salvador, con el beneplácito del presidente Bukele.

Ya en Colombia, con presión política y comercial, Trump “convenció” al presidente Petro de recibir a los deportados, en condiciones que Petro podía garantizar al utilizar transporte colombiano; una victoria política y mediática para Trump. En Venezuela, el enviado especial de EE. UU., Richard Grenell, después de reunirse con los más altos cargos del régimen, anunció que Caracas había aceptado recibir a sus connacionales y cubrir los gastos. Por cierto, México ha estado recibiendo con normalidad los vuelos de deportados, a pesar de algunas noticias que resultaron ser infundadas.

En el tema de energía, la visión de Trump es relativamente sencilla de describir. Esencialmente, se centra en aumentar la producción doméstica de hidrocarburos, fomentando mayor actividad de desarrollo, el famoso “drill baby, drill”, mientras que se reducen los recursos federales destinados a lo que califican como energías ineficientes. Para incentivar el aumento de la actividad en EE. UU. la administración ha liberado de restricciones las actividades de desarrollo hidrocarburíferos en terrenos federales y áreas marinas, y propone retornar a las regalías al 12 %, tal como era en el pasado; adicionalmente, se plantea reducir el impuesto corporativo al 15 %.

Por otra parte, se busca la colaboración de la OPEP para que abra la capacidad de producción ociosa que dice tener. Este aumento de suministro buscaría reducir considerablemente los precios, apuntalando el desarrollo económico de EE. UU. y también el resto del mundo.

Estos cambios, argumenta el equipo de Trump, además de eliminar la ineficiencia burocrática, reducirían el “Breakeven Cost” para nuevos desarrollos en cerca de 12 $/BBL, en teoría evitando la aparente contradicción entre el objetivo volumétrico y las realidades económicas prevalecientes. Habrá que esperar para ver cómo interactúan todas estas fuerzas, no totalmente coherentes.

En los puntos geopolíticamente calientes, Sureste europeo y Medio Oriente, también ha habido actividad, aunque ni tan noticiosa ni tan dinámica como lo desplegado por Trump.

Rusia anunció la captura de Velika Novosilka, la segunda mayor conquista de las fuerzas invasoras en 2025, tras la toma completa de Kurájove a principios de enero. Ambas poblaciones están ubicadas en la parte suroeste de la región de Donetsk. Al momento, Rusia controla un 18 % del territorio ucraniano, donde viven alrededor de seis millones de personas.

Por su parte, Ucrania volvió a tener éxito en incursiones en territorio ruso. La refinería de Volgogrado, una de las más grandes de la Federación Rusa, fue alcanzada y estaba en llamas, según fue reportado por observadores locales.  Asimismo, una de las mayores fábricas de microelectrónica de Rusia tuvo que parar su producción el pasado viernes tras un ataque de drones ucranianos. La planta, Kremny EL, se encuentra en la ciudad de Briansk, capital del óblast homónimo, fronterizo a Ucrania.

Las Fuerzas de Operaciones Especiales ucranianas confirmaron este viernes que las tropas norcoreanas que luchan junto a las rusas en el frente de la región rusa de Kursk, han desaparecido de la zona de la línea de contacto.

Con relación al Medio Oriente, el cese de hostilidades en la franja de Gaza se mantiene, y el canje de secuestrados por prisioneros y condenados de guerra progresa; sin embargo, Israel mantiene su vigilancia en los alrededores. En efecto, esta semana, al detectar actividad de drones en el este del Líbano, la Fuerza Aérea de Israel bombardeó varios objetivos de Hezbollah en la región de Bekaa; entre los blancos alcanzados se encuentra un sitio militar con infraestructura subterránea utilizada para el desarrollo y producción de armas, así como infraestructura de tránsito en la frontera sirio-libanesa, empleada por Hezbollah para el traslado de armamento al Líbano.

En un nuevo desarrollo, el presidente Trump informó que había ordenado este sábado bombardeos de precisión contra ISIS en las montañas de Golis, en el norte de Somalia. En la acción murieron varios integrantes de ISIS, y se reportó que no hubo daños a civiles. Los bombardeos destruyeron las cuevas en las que vivían las fuerzas islámicas.

El secretario de Estado, Marco Rubio, inició su primer viaje internacional con visitas a países latinoamericanos y del Caribe: Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana. El Departamento de Estado ha calificado el viaje como histórico, ya que marca la primera vez que un secretario de Estado de EE. UU. ha optado por hacer su primera visita oficial a América Latina, en más de un siglo.

Se espera que Rubio refuerce las prioridades de inmigración de la nueva administración con los líderes de la región y también planea abordar el tema de la influencia de Beijing, durante varias de las paradas, en particular el supuesto control chino sobre el canal de Panamá.

Fundamentos

La demanda global de crudo se acerca a los cientos cuatro millones de barriles por día (104 MMbpd), y hay incertidumbre sobre los suministros adicionales que algunos analistas, especulan, balancearán el mercado hacia el lado de la oferta. Creemos que algunas de esas adiciones, como Guyana, se materializarán cerca de mitad de año. Las de Brasil lucen algo retrasadas y afectadas por una mayor declinación de la producción existente. La nueva producción de Canadá estará potencialmente afectada por los aranceles; y por supuesto, la apertura paulatina por el grupo de OPEP+, planificada para iniciar en abril de este mismo año, si no hay un cambio de táctica. Pero lo que también observamos en la esquina del suministro, son declinaciones más altas por falta de inversión en respuesta a incrementos de riesgos país, problemas financieros y conflictos internos y externos en diferentes países productores. En esta situación pueden incluirse: México, Colombia, Ecuador, Rusia, Nigeria, Libia y el Reino Unido.

EE. UU. el gran productor y actualmente en el ojo del huracán, parece por ahora estar navegando cómodamente, produciendo algo más de trece millones de barriles por día, cifra que muestra una variabilidad curiosa debido a la falta de precisión inherente al sistema de cálculo y ajustes que usa la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

La EIA también informó que los inventarios comerciales de crudo aumentaron en tres millones cuatrocientos mil barriles (3,4 MMbbls), acompañado de una reducción de casi cinco millones de barriles (4,9 MMbbls), en el inventario de destilados, de los cuales cerca de la mitad, está relacionado con menores corridas de refinación.

Las decisiones energéticas que la administración Trump intenta instrumentar conforman un mosaico complejo, hecho de piezas contradictorias que generan resistencia e incertidumbre para el logro del objetivo primario de reducir los precios de la energía. Veamos:

  • El petróleo es un juego geopolítico que se juega en un tablero con múltiples actores e intereses. Por ejemplo, los países de la OPEP+ pueden no estar de acuerdo con los precios bajos, digamos por debajo de 70 $/BBL en términos del Brent. En esos países el petróleo es algo más que una industria, es la columna vertebral de sus economías. Como es conocido, la OPEP+ decidió aplazar hasta abril el proceso de incremento paulatino de la producción del cartel, cronograma que no creemos que sea acomodado a la rogatoria de Trump. A su vez, esto podría estar relacionado con el retorno a los acuerdos de Abraham que fueron interrumpidos por la invasión de Hamás a territorio israelí el 7 de octubre del 2023.
  • En los EE. UU., las cifras indican que el “Breakeven Price” para nuevos pozos fluctúa entre $59/bbl y $70/bbl, lo que hace complejo determinar, como siempre ha sido, que es un precio aceptable.
  • La meta de llenar las reservas estratégicas de petróleo (SPR), mientras que se ejecutan sanciones en materia de hidrocarburos contra Rusia e Irán y sus flotas e intermediarios, limitan los volúmenes de crudo comercial en el mercado y, por lo tanto, presionan los precios al alza.
  • Existen razones logísticas y económicas para mantener un flujo de exportación de crudo de EE. UU. e importación de crudo foráneo, principalmente basado en las características de los respectivos crudos, tal es el caso de los crudos pesados que llegan a EE. UU. desde Canadá, México, Venezuela, Colombia y Ecuador.
  • Adicionalmente, no todas las empresas petroleras que actúan en el mundo petrolero de EE. UU. están regidas por las mismas condiciones económicas, operativas y legales, sin mencionar las diferencias existentes en las diferentes cuencas sedimentarias y en los tipos de desarrollo convencional y no-convencional. A todo evento, y dando el beneficio de la duda a la efectividad de las medidas, el número de taladros activos en EE. UU., según Baker Hughes, aumentó modestamente, por primera vez en varias semanas, en 6 unidades, destacándose que 5 de estos taladros estarán operando en áreas federales.

No ha habido nuevos informes sobre China, pero el consenso de los analistas es que el año 2025 será algo mejor que el 2024, en términos de crecimiento económico.

El mercado petrolero también fue afectado adversamente, aunque solo colateralmente, por vía de contagio, con la aparición de DeepSeek, que ocasionó una jornada negra para Wall Street, que vio caer el índice tecnológico del Nasdaq cerca de un 3 %. DeepSeek, es una herramienta de inteligencia artificial (IA), de origen chino, que imita a algunas tecnologías como ChatGPT. Se dice que funciona casi tan bien como los mejores modelos occidentales, pero que requiere solo una fracción de la potencia informática y, por lo tanto, una fracción del costo. Deep Seek es una campanada sobre disrupciones que emergen sin aviso.

Comportamiento de los precios

Siempre es complejo tratar de predecir el comportamiento de los precios, pero el actual entorno, en el cual los cambios suceden en cosa de horas y no semanas o meses, lo hace aún más cuesta arriba. La volatilidad y la percepción subjetiva e interpretativa se han intensificado y pesan sobre los inversionistas y, por supuesto, los precios. Al cierre de las actividades bursátiles este pasado viernes, los precios comenzaron a rebotar, probablemente a medida que la imposición de los aranceles se afianzaba en las pantallas de Bloomberg. Pero fue demasiado tarde para evitar otra semana de pérdidas cercanas al 3 %, con respecto a la semana anterior.

Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 31 de enero de 2025, los crudos marcadores Brent y WTI, se cotizaban en 75,67 y 72,53 $/BBL, respectivamente. Al cierre de esta columna, el lunes 3 de febrero, los precios amanecieron al alza en los mercados.

Venezuela: visita de Richard Grenell, ¿una nueva negociación?  

Desde la toma de posesión de Trump, el régimen venezolano tenía razones para temer la actitud del nuevo gobierno de Trump hacia Venezuela y movía todas las palancas para tratar de proteger los beneficios de las licencias existentes de la OFAC, el salvavidas por excelencia de la golpeada economía nacional.

De repente, aunque sin sorpresa, el tema Venezuela apareció en el radar de la Casa Blanca. En efecto, Richard Grenell un hombre de confianza de Trump, desembarcó en Venezuela. Recibido en Maiquetía por el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, y el canciller de Venezuela, se dirigió a una reunión con Nicolás Maduro. Que un mensajero norteamericano de altísimo nivel se reuniera con un gobernante que consideran criminal, dándole un reconocimiento tácito, dio pie a muchas interpretaciones. La visita trajo recuerdos de las misiones secretas que personeros de la anterior administración norteamericana, encabezados por el entonces enviado especial, Juan González, sostuvieron con Maduro y sus representantes.

El encargado de asuntos latinoamericanos de la administración Trump, Mauricio Claver-Carone, trató de mitigar la ansiedad causada en la oposición por la visita de Grenell. El funcionario aclaró que la misión de Grenell se limitaba a exigir la liberación de ciudadanos de EE. UU. presos en Venezuela y acordar la entrega ordenada de deportados venezolanos ilegales, incluyendo a los miembros detenidos en EE. UU. del tren de Aragua: recalcó que no se trataba de una negociación “quid pro quo”. En todo caso, una visita algo contradictoria con las posiciones críticas que la administración Trump sigue expresando con firmeza. El hecho cierto es que Grenell partió de Venezuela con los seis presos liberados que fue a exigir; el resto no está claro.

Trump afirmó no tener interés en comprar crudo venezolano y enfatizó la necesidad de ayudar al pueblo venezolano. El CEO de Chevron, Mike Wirth, intensificó su cabildeo en la Casa Blanca, advirtiendo que una salida de Chevron fortalecería la presencia rusa y china en Venezuela. Sin embargo, en los resultados de la empresa, no se menciona su actividad en Venezuela, aunque representa más del 10 % de su producción de crudo. Los analistas creen poco probable que las licencias se mantengan intactas debido a la situación venezolana y a la amenaza de reemplazo por rusos y chinos.

Las redes se llenaron de bulos relacionando la visita de Grenell con el anuncio de que la OFAC había renovado nuevamente la licencia 41 que autoriza las actividades de Chevron en Venezuela. La realidad es que la licencia se renueva automáticamente el 1.º de cada mes, y en todo caso puede ser revocada, a discreción del Departamento del Tesoro.

Otro evento complejo que está empañando la situación interna en Venezuela es lo que está ocurriendo en la región del Catatumbo, en el occidente del país. La región, frontera con Colombia, es escenario de encuentros armados donde están involucrados grupos armados colombianos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de la FARC, así como el ejército colombiano y el venezolano. Venezuela está siendo acusada de permitir el libre desenvolvimiento de los guerrilleros en suelo patrio en una compleja maraña narcopolítica.

La economía ha seguido una trayectoria descendente, intensificada tras el evento electoral y la posterior juramentación de Maduro. El gasto público ha disminuido a niveles no vistos en más de un año, provocando una reducción en el consumo. El encaje legal impuesto sobre la banca ha alcanzado valores elevados, cercanos a los dos mil millones de dólares, dificultando el crédito bancario y reduciendo la actividad económica. Al mismo tiempo, los controles en la tasa de cambio oficial han sido ajustados para permitir cierta depreciación de la moneda, pero, aun así, la diferencia entre la tasa oficial y la tasa de cambio paralelo ha vuelto a superar el 20 %.

Estas tendencias apuntan hacia un incremento sustancial de la inflación, situación que el régimen tratará de frenar a capa y espada como lección aprendida de la reciente etapa hiperinflacionaria. El régimen tiene las manos parcialmente atadas para tratar de controlar el desenfreno de la inflación, habida cuenta que la oferta de divisas en general se ha contraído y podría contraerse drásticamente si las licencias de la OFAC son revisadas, de manera que una contracción incremental de la economía venezolana está prácticamente cantada.

Operaciones petroleras

A diferencia del agitado acontecer político y la recaída de la economía, en las actividades petroleras se experimentó poco cambio. Gran nerviosismo y expectativa en cuanto a las perspectivas de las licencias que de una u otra forma respaldan unos trescientos sesenta mil barriles por día (360 Mbpd) de petróleo: 240 Mbpd se producen mediante la Licencia 41;  80 Mbpd se producen y otros 40 Mbpd se comercializan en virtud de la Licencia 44 A. Los volúmenes colocados bajo el régimen de licencias se tranzan a precios mayormente de mercado, a diferencia del resto de las ventas que se tranzan con fuertes descuentos y otras debilidades de cobranza.

Las actividades operacionales continuaron casi inalteradas, excepto que la producción de crudo liviano en el norte de Monagas continúa siendo a expensas de quema/venteo desmesurado de alrededor de dos mil millones de pies cúbicos por día (2000 MMpcd).

La producción de crudo de enero promedió ochocientos sesenta y cuatro mil barriles por día, distribuida geográficamente como sigue:

  • Occidente                   211 (Chevron 95)
  • Oriente                       131
  • Faja del Orinoco        522 (Chevron 120)
  • TOTAL                        864 (Chevron 215)

Las corridas de refinación promediaron doscientos doce mil barriles por día (212 Mbpd) de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de gasolina de 75 Mbpd y 72 Mbpd de diésel. El mejorador de PetroPiar procesó 126 Mbpd, que es el volumen más alto en varios años.

La situación del mercado interno de bombonas de GLP continúa con problemas debido a la poca disponibilidad de la corriente de líquidos extraídos del gas producido.

El mes de enero concluyó con despachos de 648 Mbpd, de los cuales 64 Mbpd han salido sin destino final y, por lo tanto, lo clasificamos como inventario flotante. El resto del volumen, 584 Mbpd, se distribuye por destino, como se detalla a continuación: 261 Mbpd a EE. UU., 194 Mbpd a China, 65 Mbpd a India, y 64 Mbpd a España. Las segregaciones exportadas fueron 363 Mbpd de Merey-16, 124 Mbpd de Boscán y 96 Mbpd de Hamaca.

Hay que destacar que, debido a la poca disponibilidad de crudo liviano para mezclar el crudo a segregación Merey 16, los volúmenes comercializados se han despachado con especificaciones que se desvían de la norma comercial, que debemos suponer se refleja en una disminución del precio de realización.

M. Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto