Después de muchos intentos fallidos, finalmente parece haberse logrado un acuerdo para el cese al fuego entre Hamás e Israel, que incluye la liberación de secuestrados israelíes a cambio de prisioneros de guerra y terroristas condenados de Hamás. De ser sostenible, esto constituiría un evento de gran relevancia geopolítica. El acuerdo tiene múltiples ramificaciones, tanto en las relaciones internacionales en esta conflictiva región, como en el ámbito energético. Por los momentos, parece haber frenado el repunte de los precios petroleros observado en los últimos días, probablemente por un posible cambio en la actitud de los rebeldes hutíes de Yemen. Si los hutíes deciden poner fin o al menos disminuir su guerra marítima en el mar Rojo, los costos de flete del Medio Oriente al Mediterráneo se podrían reducir y estabilizar.
No menos importante, desde el punto de vista petrolero, es que los compradores están apurados en asegurar cargamentos para sus necesidades, en un mercado caracterizado por suministros limitados causados por la intensificación de sanciones económicas, la declinación de algunos yacimientos, y la disciplina por parte de la OPEP+.
Geopolítica
Múltiples eventos están sucediendo en las relaciones internacionales, la mayoría tienen que ver, directa o indirectamente, con Donald Trump, quien al momento de esta publicación habrá asumido como el presidente N.º 47 de EE. UU.
En efecto, Trump había amenazado a Hamás con represalias si los rehenes no se liberaban antes de que asumiera la presidencia, y además envió un representante a las negociaciones en Catar para sumar a la representación de la administración Biden. Después de meses de negociaciones sin resultados aceptables a las partes, de repente salió el humo blanco y se acordó el cese al fuego y el canje de rehenes israelitas por prisioneros de Hamás. El proceso se inició cerca del mediodía del domingo 19, hora de Israel, con tres horas de retraso; en horas de la tarde, los 3 primeros rehenes israelís fueron entregados, así como la primera tanda de prisioneros palestinos. Una especie de “déjà vu” de la crisis de rehenes de EE. UU. que fueron capturados en Irán por la guardia revolucionaria durante la presidencia de Jimmy Carter, y fueron liberados tras una negociación que contó la colaboración del entonces presidente electo Ronald Reagan; los rehenes fueron liberados el 20 de enero de 1981, minutos después de la toma de posesión del nuevo presidente. De igual manera, y como parte del acuerdo, se preparaba la entrada a Gaza de ayuda humanitaria.
Sin embargo, la situación del Medio Oriente continúa compleja. Entre otros eventos, la caída del régimen de Bashar al-Ásad en Siria creó un problema singular para los estados árabes, especialmente Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ven como positivo que su rival regional, Irán, haya perdido su poder e influencia en los países mediterráneos de la región. Por otra parte, la desaparición de Ásad ha fortalecido a los islamistas suníes en Siria, a los que Riad y Abu Dabi, han dedicado muchos años y grandes cantidades de dinero para neutralizar. Los Estados árabes suníes tendrán que lidiar ahora con los islamistas a nivel estatal.
Los recientes acuerdos firmados entre Rusia e Irán, en materia nuclear y otros temas de amplio alcance, preocupan tanto a sus vecinos como a la coalición occidental. De manera que, aunque la distensión actual en la franja de Gaza se mantenga, que está por verse, la región continuará siendo escenario de grandes retos geopolíticos con potencial de sacudir el negocio petrolero global.
La intensificación de las sanciones por parte de la administración Biden, sobre el sistema de exportación petrolera marítima de crudo y productos de origen ruso, está afectando el balance suministro/demanda global de hidrocarburos. Esto representaría un fuerte golpe a la capacidad financiera de Moscú, no solo para financiar la fracasada invasión a Ucrania, que se ha convertido en una guerra de tres años, sino para mantener a flote la economía rusa.
En la guerra entre Rusia y Ucrania, los bombardeos a la infraestructura energética de Ucrania han recibido respuesta con ataques a la infraestructura de gas rusa. El ejército ucraniano ha atacado el último gasoducto que une a su invasor con la Unión Europea, apenas dos semanas después de que Kiev cortase el suministro de gas ruso a Europa oriental a través de su territorio. El Ministerio de Defensa ruso ha confirmado que Ucrania ha atacado con drones una estación del Turkstream situada en el sur de Rusia. El gasoducto, con una longitud de más de 900 kilómetros, es una de las vías alternas de suministro de gas ruso a Europa; uno de sus tramos cruza el mar Negro, uniendo la localidad rusa de Anapa y la turca de Kiyikoy, a 100 km de Estambul.
En el mismo conflicto, representantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), confirmaron que alrededor de un tercio de las fuerzas norcoreanas incorporadas a las fuerzas rusas en Ucrania han sido heridas o dadas de baja.
El presidente electo Trump confirmó el viernes que habló con el presidente chino Xi Jinping días antes de que asumiera el cargo. “Acabo de hablar con el presidente chino, Xi Jinping.” La conversación fue muy positiva tanto para China como para Estados Unidos. Espero que juntos resolvamos muchos problemas y que empecemos de inmediato. Hemos hablado sobre cómo equilibrar el comercio, el fentanilo, TikTok y muchos otros temas. “El presidente Xi y yo haremos todo lo posible para que el mundo sea un lugar más pacífico y seguro”, comentó Trump.
En resumen, a pesar de que el riesgo geopolítico se encuentra en niveles bajos en relación con el 2024, y con tendencia favorable a los ojos del mercado petrolero, los problemas globales siguen siendo un enjambre de potenciales conflictos que tienen que ser manejados con firmeza, pero con guantes de seda.
Fundamentos
Los volúmenes de crudo que están llegando a los compradores están siendo afectados por las últimas sanciones impuestas por EE. UU. sobre tanqueros, navieras y operadores de mercado involucrados en el comercio de crudo sancionado. En efecto, a principios de enero, la OFAC del Departamento de Tesoro de EE. UU. sancionó a más de 180 tanqueros involucrados en más de 2.000 cargamentos desde que comenzó la invasión a Ucrania. También se sancionó a las aseguradoras de estos tanqueros, y dos importantes compañías petroleras rusas, Gazprom Neft y Surgutneftegas. Las sanciones impuestas a estas petroleras son las primeras sanciones directas contra estas empresas que también fueron sancionadas por el Reino Unido el mismo día.
China e India, que han comprado el 81 % de las exportaciones marítimas de crudo de Rusia desde la invasión de Ucrania, han tenido cuidado, hasta ahora, de no violar las sanciones de la OFAC. Estimamos que, por lo menos inicialmente, un millón setecientos mil barriles por día (1,7 MMbpd) de crudo y productos rusos podrían salir del mercado – o tener grandes dificultades — lo cual excede las predicciones de suministro excedente que los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) proyectaban para el año.
Como resultado, China e India se han apresurado por conseguir, sobre todo en el Medio Oriente, los volúmenes de crudo que necesitan, excluyendo a Irán, ya que ese país está afectado indirectamente por las sanciones a Rusia. Venezuela podría encontrarse en una situación similar. Todo esto está presionando los precios al alza.
Adicionalmente, el cumplimiento de la cuota global de la OPEP+, la cual se ha mantenido en 40,6 MMbpd, y la disciplina financiera de las petroleras de EE. UU., han reforzado la situación de estrechez del mercado petrolero.
El comportamiento de la industria petrolera de EE. UU., por su estabilidad, afianza la tendencia que el mercado les asigna a las nuevas realidades. La relativa uniformidad de la producción en los últimos meses, alrededor de 13,4 MMbpd, según la Agencia de Información Energética (EIA: por sus siglas en inglés), el drenaje de inventarios de crudo (2 millones de barriles), sumado a la reducción de otros cuatro taladros de perforación, según Baker Hughes, completan el cuadro actual de un suministro norteamericano relativamente acotado. La continua caída de la actividad de taladro, sin efectos aparentes sobre la producción, es una paradoja que merece análisis. En la próxima sección, presentamos resumimos una primera conclusión
Mientras tanto, las condiciones árticas en América del Norte se prolongarán durante todo enero y algunos pronósticos extienden la ola de frío hasta febrero, lo que aumentaría la demanda de combustibles para calefacción. Además, las temperaturas bajo cero también podrían amenazar la producción, particularmente en los estados del sur, donde los equipos están menos preparados para condiciones duras.
En este mismo sentido, pero del lado de la demanda, la economía china creció a un ritmo sorprendentemente de un 5,4 % en el cuarto trimestre, coincidiendo con un repunte de las importaciones de crudo en diciembre pasado, posiblemente indicando que las políticas de estímulo fiscal aplicadas, estaban surtiendo efecto. Hay que recordar que las cifras oficiales chinas siempre tienen un componente político y hay que examinarlas con cautela.
En Estados Unidos, la creación de más empleos de lo esperado y una tasa de desempleo sin variar, apuntan hacia una economía sólida, al punto de que comienzan a surgir dudas sobre los próximos pasos de la FED. A todo evento, contra muchos augurios, la demanda petrolera actual, excede los cientos tres millones de barriles por día (103 MMbpd).
La paradoja del Shale Oil
Semana a semana se reporta una tendencia a la baja en los taladros activos en EE. UU. (solo en el 2024, más de 40) y una producción relativamente constante con tendencia a crecer, según la EIA.
Esta aparente paradoja genera cuestionamiento en los analistas, ya que la lógica normal indicaría que a menos taladros activos, menor producción. La actividad de taladros es publicada por Baker Hughes desde 1944 y ha probado ser una fuente altamente confiable. En cuanto a la producción de crudo en EE. UU., es algo más complejo de calcular, no obstante, todas las fuentes, incluyendo a la EIA, coinciden en que la producción promedio durante 2024 excedió la del 2023, en alrededor de trescientos cincuenta mil barriles por día.
La explicación más común es que la incorporación de nuevas tecnologías en los últimos 18 meses ha dado como resultado mejoras en la eficiencia del desarrollo en las cuencas de “Shale oil y Shale gas”. Este razonamiento, aparentemente lógico, tiene sus bemoles cuando observamos que la mayor producción inicial por pozo en las cuencas de “shale” está relacionada con mayores secciones horizontales, que a su vez requieren mayor tiempo de taladro para ser perforadas, que compensarían las “ganancias en eficiencia”, en términos de tiempo de taladro.
De las cifras públicas, podemos determinar que la sección horizontal promedio de los pozos perforados en las cuencas del Pérmico, Eagle Ford y Bakken, aumentó de nueve mil seiscientos pies (9600’), en 2023, a 9900’ en 2024, y que la producción promedio anual de los nuevos pozos perforados contribuye con setecientos barriles por día (700 BPD) por pozo, pero a expensas de un mayor tiempo de perforación para las arquitecturas de los nuevos pozos; solamente un incremento de menos de cincuenta mil barriles por día (50 Mbpd) puede asignarse a las mejoras tecnológicas.
Sin embargo, al analizar el manejo operativo de estas cuencas, se identifica la continua reducción del inventario de los pozos perforados pero no completados (DUC, por sus siglas en inglés). Una reducción de alrededor de 500 pozos que fueron completados durante el año y están en producción actualmente. La producción aportada por esos pozos, tomando en cuenta la elevada declinación inicial de este tipo de pozos, corresponde a unos 320 MBPD, la cual está en línea con el incremento de la producción promedio entre 2023 y 2024. Esa reducción en DUC, y el menor número de taladros activos, hace poco factible el continuo crecimiento en producción, a menos que las operadoras cambien su política de inversión.
Comportamiento de los precios
La expectativa de reducción de conflictos de Israel con sus vecinos ha generado niveles reducidos de riesgo geopolítico que convive con un mercado petróleo nervioso por la falta de barriles para satisfacer la demanda, aparentemente en crecimiento.
Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 17 de enero de 2025, los crudos marcadores Brent y WTI, se cotizaban en $80,79/bbl y $77,88/bbl, respectivamente. Esta semana, el crudo cerró con una ganancia de más del 1,2 % con respecto a la semana anterior.
Venezuela: una ilusión de normalidad
La írrita juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, el 10 de enero, no ha sido reconocida por una importante mayoría de los países democráticos del mundo; una ilegitimidad más fuerte y justificada que la que siguió a los comicios del 2018. Para tratar de subsanar este entuerto, el régimen ha tratado de incentivar al país a entrar en un proceso electoral múltiple, para lo cual están utilizando las versiones bizarras o judicializadas de los partidos políticos formales, con estructuras y personas de poca relevancia en el mundo político real. El régimen también ha planteado situaciones diseñadas para llamar la atención internacionalmente, como ejemplo el anuncio de que Venezuela junto con el ejército brasileño liberaría a Puerto Rico del imperialismo de Estados Unidos.
Mientras tanto, en la OEA, se gestiona un voto a favor de González Urrutia, contando a la fecha con 14 votos de los 18 requeridos. Al régimen no le hizo mucha gracia, la invitación a Edmundo González Urrutia a la toma de posesión de Donald Trump.
Por los vientos que soplan, y si las palabras del exsenador Marco Rubio en ocasión de su proceso de confirmación como el nuevo secretario de Estado son una muestra fiel de la política de la nueva administración, las relaciones con Venezuela tenderán a endurecerse; si eso implica robustecer las sanciones petroleras, desconocer a Maduro y prestarle apoyo y colaboración al presidente electo, está por verse.
La economía continúa deteriorándose, en una especie de círculo vicioso de falta de divisas, reducción del gasto público, reducción del consumo, paso de la formalidad a la informalidad y menor recaudación del SENIAT. Ello conduce a un alejamiento de la economía de mercado hacia la economía de controles, inyección de dinero para tratar de minimizar la devaluación de la tasa de cambio oficial, lo que incrementa la brecha con la tasa de cambio paralelo. Todo este proceso circular desembocaría en un aumento importante de la inflación.
A toda esta complejidad tendríamos que agregar los posibles efectos del eventual recrudecimiento de las sanciones una vez que la nueva administración norteamericana este en funciones. Estimamos que de materializarse una cancelación total de las licencias de la OFAC, los ingresos netos, manteniendo constantes las compras de diluente y combustibles, se reducirían en más de un 50 %.
Operaciones petroleras
Otro accidente sacudió el área de Anaco. Esta vez se trata de un gasoducto de 16” que estaba recibiendo mantenimiento. Las causas y efectos de la explosión se desconocen, pero ocurren en un área que actualmente es fundamental en el suministro de gas en el oriente del país, hasta que se reconstruyan las instalaciones de Muscar, que recordaremos, sufrió también un accidente catastrófico.
La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cincuenta y ocho mil barriles por día (858 Mbpd). La distribución regional de la producción se muestra a continuación:
- Occidente 206 (Chevron 91)
- Oriente 131
- Faja del Orinoco 521 (Chevron 112)
- TOTAL 858 (Chevron 214)
Las corridas de refinación promediaron 210 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de gasolina de 75 Mbpd y 71 Mbpd de diésel.
La situación del mercado interno de bombonas de GLP continúa muy deficitaria, como resultado de los varios accidentes ocurridos en el sistema de gas.
La exportación de crudo a EE. UU., India y España se están acelerando, probablemente por la incertidumbre planteada por los comentarios de los voceros del presidente electo Trump. El resto de los despachos se está cumpliendo de acuerdo con la programación. Mantenemos el estimado de 670 Mbpd para el mes de enero.
La operación de las plantas petroquímicas de Jose, en el oriente del país, continúa limitada por la disponibilidad de gas natural; las plantas de metanol funcionando al 70 % de capacidad y la de fertilizantes con un tren de amoniaco que comenzó operaciones esta semana.
M. Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute