En la aldea
26 diciembre 2024

Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Midjourney

OPEP+ insiste en su estrategia de apuntalar precios

Con una producción de alrededor de cuarenta millones de barriles por día, la OPEP+ anunció su decisión de posponer por otro trimestre los aumentos de oferta planificados

Lee y comparte

Mientras la real industria petrolera resuelve todos los días las complejidades de suplir los más de cien millones de barriles que el mundo demanda, el mercado petrolero se debate entre la fragilidad y la firmeza, el caos y la precisión. 

En medio de la continua avalancha de eventos y noticias, la percepción del mercado se ve determinada, al menos en el corto plazo, por el evento que juzga como de mayor peso, evitando indigestarse con demasiada información. La semana pasada, el anuncio del cese del fuego entre Israel y Hezbollah abonó la idea de un menor riesgo geopolítico en el Medio Oriente, a pesar de las noticias provenientes de Siria. Esta semana, la decisión de la OPEP+ sobre los recortes de producción, aunque esperada, fue el factor determinante en el mercado. El entorno petrolero interpretó la posposición de los aumentos de producción como evidencia de que la demanda, o al menos el crecimiento de ella en el futuro cercano, está amenazado, y con esa idea especuló.

Otros sucesos importantes fueron ignorados por el mercado petrolero, entre ellos, la caída de los inventarios de crudos en EE. UU., el aumento de la demanda de combustibles en India y la situación de la dictadura de Bashar al-Asad en Siria, donde los rebeldes asaltaron el poder y el exgobernante terminó huyendo a Rusia el sábado 7 de diciembre.

Geopolítica

Dada la proliferación de “puntos calientes” por todo el mundo, no es descabellado postular que el “calentamiento global”, el término más usado en lo que se refiere al análisis de los escenarios energéticos y el clima, es igualmente aplicable a lo geopolítico,.

A la escalada en la confrontación entre Rusia y Ucrania y el conflicto de Israel con los proxies iraníes en el Medio Oriente, se le suma ahora un escenario potencialmente anárquico en Siria; sin olvidar las ambiciones chinas en el lejano oriente, el descalabro en Corea del Sur y las crisis políticas en Francia y Alemania. Un panorama de cuidado, eventos que se conectan, aunque no de manera aparente, justo en un momento de lo que puede un cambio disruptivo en la administración de los EE. UU.

A poco más de un mes de la toma de posesión de Donald Trump, tanto en Rusia, en palabras del canciller Lavrov, como en Ucrania, directamente del presidente Zelenski, se deja colar la idea de una posible negociación para terminar la guerra y presión por lograr una paz en el Medio Oriente.

La guerra civil en Siria, por años dormida, se reavivó con fuerza en las últimas dos semanas, quizás por la menor presencia de Rusia y el debilitamiento regional de Irán, los principales apoyos de Bashar al-Asad. Las disidencias sirias, aprovechando la coyuntura, resurgieron con fuerza, tomando el control de una ciudad tras otra. Así cayeron en rápida sucesión Alepo, Hama, Homs y, en un abrir y cerrar de ojos, los rebeldes tomaron la capital siria, Damasco, marcando el fin de más de cinco décadas de férrea dictadura de la familia al-Asad. El ahora expresidente sirio,  Bashar al – Asad, huyó del país ante el descalabro de sus fuerzas militares y se reporta que él y su familia han llegado a Moscú y se les ha concedido asilo por “consideraciones humanitarias”. En un comunicado del canciller ruso, se desprende que el poder está cambiando de manos pacíficamente después de la huida del líder sirio. 

La figura más relevante que emerge de esta crisis es Abu Mohammad al-Golani, el líder del movimiento HTS, que tiene sus orígenes en el Frente Al-Nusra, la filial siria de Al Qaeda, aunque actualmente niegan tener relaciones con ese grupo. La ofensiva liderada por HTS incluye también a otros grupos opositores a Bashar al Asad, apoyados por Turquía.  

Israel observa de cerca los acontecimientos para hacer los ajustes necesarios en su frontera y para la nueva relación de poder que representa el nuevo régimen. Israel está claro de que el cambio es un efecto colateral del debilitamiento causado a Hamás, Hezbollah e Irán durante más de un año de campaña, pero también entiende que es un giro que cambia el panorama estratégico de la región. En ese sentido, el primer ministro de Israel ha anunciado que sus militares tomaron temporalmente el control de una zona de amortiguación desmilitarizada en los Altos del Golán, diciendo que el acuerdo de 1974 con Siria había “colapsado” con la toma de posesión rebelde del país.

Un portavoz israelí, a manera personal, indicó que por ahora los eventos indican que los rebeldes están manejándose racionalmente al anunciar que los entes gubernamentales seguirán manejando las necesidades del país hasta que se decida la mejor forma de hacer la transición. También se ha dado la orden de evitar confrontaciones y celebraciones disparando al aire.

Es el fin de una era larga y cruel, que cambiará el balance de poder y las alianzas regionales. Rusia e Irán se perfilan como los grandes perdedores. Amanecerá y lo veremos, pero en esta confrontación no pareciera que hay escenarios geopolíticos “buenos”. 

Mientras tanto, a pocos kilómetros, ataques aéreos y lanzamientos de misiles ponen a prueba el inestable alto el fuego entre Israel y Hezbollah. El ejército israelí llevó a cabo una serie de ataques aéreos contra lo que dijo eran combatientes, infraestructura y lanzacohetes de Hezbollah en todo el Líbano. Los ataques fueron una respuesta al lanzamiento de dos proyectiles de Hezbollah hacia el Monte Dov, un territorio en disputa controlado por Israel donde se unen las fronteras del Líbano, Siria e Israel. 

Otros eventos geopolíticos 

  • El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, continúa sus amenazas arancelarias. El republicano aseguró esta semana que impondrá aranceles del 100 % a los países del grupo BRICS, si estos tratan de crear una moneda propia y alejarse del dólar. 
  • En la ceremonia de reinauguración de la Catedral de Nuestra Señora de París (Notre-Dame), a la cual asistieron más de 30 dignatarios de todo el mundo (con la llamativa ausencia del vecino España), Trump mantuvo una reunión con los presidentes Macron y Zelenski, para revisar el conflicto entre Rusia y Ucrania, inclusive a la luz de los eventos en Siria. Como dato curioso, Trump pareciera estar haciendo caso omiso de una ley del siglo XVIII (La Ley Logan), que le impediría su actuación en política exterior antes de tomar posesión.
  • El voto de censura contra el recién instalado primer ministro francés debilita aún más al presidente Emmanuel Macron, mientras que la líder de la oposición, Marine Le Pen, se fortalece.
  • Protestas ciudadanas exigen la dimisión del presidente de Corea del Sur, después de su fallido intento de imponer un estado de ley marcial. La propuesta de destitución de Yoon Suk-yeol fracasó por falta de quorum, después que diputados de su partido abandonarán el Parlamento. 
  • En Georgia, protestas antirrusas amenazan con deponer al recién electo gobierno, a quien acusan de arrastrar los pies en su acercamiento a la Unión Europea y de actitudes pro-Putin.
  • En Rumania, el máximo tribunal del país anuló una elección presidencial en curso por acusaciones de intromisión rusa y dijo que todo el proceso tendría que reiniciarse desde el principio. Otro ejemplo de la creciente esfera de influencia de Rusia en Europa de Este y la inestabilidad que genera.
  • El conflicto China-Taiwán se mantiene agitado por ejercicios militares chinos muy cercanos a aguas territoriales taiwanesas, al igual que las provocaciones en aguas de Filipinas.

La amplia conmoción internacional mantiene desubicado al mercado petrolero, lo que se manifiesta como una alta volatilidad en los precios pero sin una tendencia global clara para el futuro.

Fundamentos

Para que los mercados funcionen de una manera eficiente, deben tener acceso a información confiable, oportuna y transparente. Pensamos que el hecho de que haya opiniones divergentes acerca del balance demanda-oferta se debe precisamente a la falta de esa información.   La información y proyecciones provenientes de los países productores, países consumidores, y las instituciones como la OPEP, IEA, por ejemplo, muestran un sesgo natural hacia sus intereses particulares o inclusive evitan publicar información relevante. 

Construir una opinión robusta requiere contrastar la información disponible, aplicándole correlaciones y ajustes técnicamente aceptables, para terminar en lo que después de todo es una predicción. Por ejemplo, para el año 2024, pensamos que el suministro incremental de petróleo será trescientos mil barriles por día (300 Mbpd) por debajo de nuestro estimado de demanda, mientras que será marginalmente menor que el aumento de demanda pronosticado por la IEA. Para el año 2025, nuestros balances indican que el suministro no sobrepasará la demanda, aun utilizando el cronograma de apertura de producción anunciado por la OPEP+, dando como resultado  un modesto drenaje de inventarios. 

El primer elemento de incertidumbre, es el inventario global de crudo. Nuestros cálculos hasta octubre indican que, durante el año 2024, se han drenado 78 millones de barriles en los diferentes terminales y centros de almacenaje.  Mientras que, el almacenaje flotante se incrementó en alrededor de 62 millones de barriles, dando como resultado una caída neta en los inventarios de alrededor de 16 millones de barriles. Con base en los balances demanda-oferta  mencionados, los inventarios globales de crudo deberían terminar el año en alrededor de ocho mil millones de barriles; es importante notar que la cifra de inventarios es la que es más difícil de estimar con precisión.

La pregunta obvia es: ¿por qué el precio que el mercado le asigna al crudo no refleja este análisis? La respuesta puede estar en que el mercado petrolero funciona bajo la recurrente amenaza de que la demanda futura no será suficientemente robusta, producto de la debilidad de la economía china y la ineficacia del gobierno central chino a la hora de  estimular el crecimiento, sumado al potencial avance de la transición energética, particularmente los vehículos eléctricos. Por el lado del suministro, parte de la respuesta es la percepción de que el efecto Trump podría incentivar la producción en Norteamérica. 

Por ejemplo, el banco de inversión Goldman Sachs proyecta un superávit mundial de petróleo de alrededor de cuatrocientos mil barriles por día el próximo año. En su análisis, un sólido crecimiento de la oferta de países no OPEP+ compensa los recortes del grupo. Nosotros no hemos podido identificar en las cifras que manejamos este “sólido crecimiento” mencionado por el banco.  En todo caso, los precios son los que son y su volatilidad una señal de la inestabilidad den el mercado.

Enfocándonos en los eventos de la semana, la OPEP+, con una producción de alrededor de cuarenta millones de barriles por día (40 MMbpd), anunció su decisión, ampliamente esperada, de posponer por otro trimestre los aumentos de oferta planificados. El grupo se compromete a comenzar a deshacer los recortes de producción a partir de abril de 2025 y que los aumentos se distribuyan durante un período de 18 meses, hasta septiembre de 2026. La noticia no generó los efectos de precio esperados por el cartel. Por el contrario, y tal como ocurrió en la ocasión de la última posposición, los precios cayeron debido a la interpretación de que la OPEP+ está preocupada por el débil crecimiento de la demanda. Las importaciones chinas de petróleo se mantienen por debajo de los niveles pronosticados, no obstante que en noviembre India contribuyó a llenar esa brecha.

EE. UU. continúa con una producción constante, aunque esta semana, de acuerdo con Baker Hughes,  la actividad de taladros cambió la tendencia de las últimas semanas y mostró un aumento de siete unidades, aunque el incremento está principalmente asociado a aumentar el  suministro de gas natural para el invierno.

Los inventarios comerciales de crudo en EE. UU., reportados por la EIA, mostraron una caída de cinco millones de barriles, por debajo del rango de 5 años. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS, por sus siglas en inglés),  se crearon 227.000 puestos de trabajo en noviembre, 27.000 más de los previstos. La tasa de desempleo varió ligeramente y está en  el 4,2 %.

Otras noticias

  • En Colombia, Petrobras (Operador) y Ecopetrol anunciaron haber confirmado el “mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia» con la perforación del pozo Sirius-2, en costa afuera caribeño. Las empresas indicaron que los resultados de la perforación confirmaron volúmenes de más de seis billones de pies cúbicos de gas original en sitio. 
  • Shell y Equinor fusionarán sus activos en el mar del Norte británico para formar lo que se convertirá en la compañía de petróleo y gas más grande de la madura cuenca. La empresa conjunta 50-50, que tendrá su sede en Aberdeen, Escocia, fusionará los recursos y gastos de las empresas y reducirá los costos para aumentar la rentabilidad de los activos. La empresa fusionada tendrá una producción alrededor de doscientos mil barriles de petróleo equivalente por día (Mbpepd).
  • Hungría le solicitó al gobierno norteamericano que exima al banco ruso Gazprombank de las sanciones en lo que respecta a los pagos de gas natural, ya que esas sanciones podrían afectar negativamente a algunos aliados de EE. UU., dijo el miércoles el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría. EE. UU. impuso nuevas sanciones al banco ruso Gazprombank el 21 de noviembre, mientras el presidente Joe Biden intensifica las medidas para castigar a Moscú por su invasión de Ucrania, antes de dejar el cargo en enero.

Comportamiento de los precios

Como ya hemos mencionado, la atención del mercado fue acaparada por los anuncios de la OPEP+, lo que podría considerarse como defensiva ante las preocupaciones sobre un crecimiento vacilante de la demanda. Puede leerse como una medida defensiva ante una  potencial guerra comercial en torno a los aranceles en el nuevo año.  

El mercado no ha tenido tiempo de reaccionar a la volatilida de los conflictos geopolíticos y a la caída de Bashar al – Asad.

Así las cosas, los crudos Brent y WTI, al cierre de la jornada el viernes 6 de diciembre, se negociaban a 71,12 y 67,20 dólares por barril respectivamente; una pérdida de casi un 2,5 % con respecto a la semana anterior.

La nueva semana comenzó con los precios ligeramente al alza en respuesta a la crisis siria.

Venezuela, el régimen se repliega detrás de muros judiciales

Los reveses de la semana comenzaron con la advertencia del fiscal de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Karim Khan. El fiscal le reclama al régimen la aplicación de medidas para defender los derechos humanos. Apenas horas más tarde, el martes pasado, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas solicitó a Venezuela que preservara todas las actas y materiales electorales de sus elecciones presidenciales de julio, en medio de una investigación en curso sobre las acusaciones de que el presidente Nicolás Maduro manipuló los resultados para reclamar la victoria. Adicionalmente, se abrió un caso contra el veredicto oficial del 28J con base en los informes del panel de expertos de la ONU y el Centro Carter.

El régimen trata de hacer olvidar lo que pasó el 28J y está anunciando la juramentación de Maduro para el 10 de enero. El canciller colombiano declaró que responderán a la invitación de asistir en “su debido momento”. Mientras que el presidente Petro declaró, en relación con Venezuela: “el pueblo ya no los quiere”, un comentario que parece confirmar que la izquierda latinoamericana se está apartando del régimen venezolano.

En paralelo, el presidente electo, Edmundo González Urrutia (EGU), indicó que piensa ir a Venezuela para su juramentación y que está descartado hacerlo en el exilio. EGU ha incrementado su presencia en los medios y se menciona que pronto hará una gira por Norte América. También ha participado en reuniones virtuales junto con María Corina Machado, la última en una intervención ante el Congreso de Brasil.

El régimen, frente a estos desarrollos negativos, y la probabilidad de que sus acercamientos a la futura administración Trump, no resulten, está construyendo trincheras económicas y políticas. La Asamblea Nacional aprobó y publicó las leyes para controlar las ONG, y la aún más controversial Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, ambos instrumentos ideados para judicializar la persecución y control político de disidentes y mantener un sistema de terror. 

Por el lado económico, Delcy Rodríguez viajó a China, presumiblemente para tratar de lograr inversiones y principalmente para solicitar a China que presione a los países BRICS para revisar el caso del acceso de Venezuela, vetado por Brasil.

La economía continúa descarrilada, en gran parte por el problema cambiario causado por la falta de divisas. El régimen trata de colocar paños calientes, utilizando las reservas internacionales, con ayuda de la banca y reduciendo el gasto público. Sin embargo, sin un mayor flujo de divisas es poco lo que pueda hacer. La factura petrolera se mantiene relativamente constante a pesar del ligero aumento de los volúmenes colocados en el mercado, ya que el menor precio ha anulado el efecto volumen. Adicionalmente, en diciembre y enero comenzarán a sentirse la reducción en ingreso de divisas causadas por el accidente de la planta de Muscar. Dependiendo de los eventos de enero, también podría haber cambios en las sanciones internacionales.

La tasa de cambio oficial se situó en 48,3 bolívares por dólar, mientras que la tasa paralela, manteniendo la brecha, alcanzó los 58 bolívares por dólar. La cifra de inflación no ha sido reportada todavía por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), pero el incremento que se siente en la calle es notable.

Gracias a una licencia de la OFAC, otorgada a Repsol para manejar crudo venezolano, los volúmenes de crudo exportados a España alcanzaron este año el nivel más alto desde 2006, según datos del gobierno español. En lo que va de año, España ha importado alrededor de 16 MMBBLS de petróleo crudo de Venezuela, en un esquema de trueque por diluente y combustibles y repago de la deuda. 

Operaciones petroleras

Algunos de los pozos de crudo del norte de Monagas fueron abiertos a la producción tras el accidente en la planta de Muscar. Fueron conectados a infraestructura de venteo o quema, lo que elevó el volumen de gas natural desperdiciado a dos mil millones de pies cúbicos por día, incluyendo líquidos del gas.

Las plantas petroquímicas de Jose arrancaron parcialmente: un tren de Supermetanol está operativo. La planta de Metor intenta arrancar y Fertinitro encuentra problemas de proceso. El gas natural  suplido al área de Jose, así como a Margarita, que continúa con limitaciones, proviene de Anaco, donde se logró una mayor producción. PDVSA no ha informado cuándo se normalizará la situación en el oriente del país.

El mejorador de PetroPiar (Chevron) continúa siendo el único mejorador de los proyectos de la Faja en operación. El crudo diluido se elabora en forma de Merey 16 y DCO (Diluted Crude Oil), en función del crudo liviano y diluente disponible.

La producción nacional promedio de esta última semana fue de ochocientos doce mil barriles por día (812 Mbpd). Reabrieron pozos en el norte de Monagas y algunos de los pozos de la faja que se habían cerrado por escasez de diluente.

La distribución regional de la producción se muestra a continuación:

  • Occidente 200 (Chevron 93)
  • Oriente 130
  • Faja del Orinoco 482 (Chevron 108)
  • TOTAL 812(Chevron 201)

Los niveles de refinación alcanzaron 196 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de gasolina de 68 Mbpd y 64 Mbpd de diésel. 

Las exportaciones sobrepasaron los pronósticos, se despacharon 590 Mbpd de crudo con los siguientes destinos y volúmenes: China 293 Mbpd, EE. UU. 243 Mbpd, Europa 85 Mbpd e India 66 Mbpd. Las segregaciones exportadas fueron: Merey-16 393 Mbpd, Boscán 93 Mbpd, Hamaca 70 Mbpd y DCO 34 Mbpd. También se exportaron 72 Mbpd de residual a destinos asiáticos y Cuba.

M. Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto