En la aldea
05 febrero 2025

Plantear políticas públicas de progreso nacional

“¿No es esa institucionalidad el tejido sobre el que reposa una economía que pueda generar prosperidad para las empresas y los trabajadores?, ¿no es la búsqueda de esa institucionalidad la razón de ser de Fedecámaras? Hay que cuidar de no confundir aliados con adversarios, aun cuando estos últimos se disfracen y hagan el teatro de ser amigos. El norte es el ‘Hombre libre de Pensamiento Universal’, no el hombre empobrecido y sometido que tenemos ahora y que está luchando por rescatar su libertad”.

Lee y comparte

¿Venezuela necesita una organización cúpula empresarial, una federación de cámaras?,  ¿cuál es su propósito, a quien representa y ante quién?

Bien se sabe que en Venezuela hay muchas empresas creadas para hacer lucrativos negocios con el Estado. Empresas éstas que se vinculan con las muchas de infraestructura, servicios o producción que pertenecen al Estado por tradición, o más recientemente, por compra, expropiación, expoliación, o mera toma. También hay empresas cuyo vínculo con los gobernantes les permite condiciones preferenciales de operación, o tributarios, al margen de lo que se les impone a aquellos, digamos de a pie, que no están vinculados. No son estas las empresas o empresarios que requieren agruparse para vincularse entre sí y plantear políticas públicas de progreso nacional.

Entonces aquellas empresas o empresarios, los de a pie, que son la gran mayoría, que operan dentro del marco normativo de la Constitución y las leyes, en competencia leal y que requieren niveles de actualización de productos o servicios, de productividad creciente, de capitalización financiera, o de libertad para la contratación, estos sí requieren agruparse en una ONG que les permita relacionarse. Esta relación se busca para consensuar e impulsar propuestas de políticas públicas que deriven en asuntos como: normas de acceso a un sistema de justicia independiente e imparcial, mediante el cual se defiendan derechos básicos de propiedad, de expresión, de intercambio o de contratación; para defender el poder establecerse y circular libremente en todo el territorio nacional; para participar en la formación de leyes (laborales, tributarias, de educación u otras); para definir las necesidades y participar en las negociaciones de convenios comerciales internacionales. Todo esto en beneficio de crear y sostener un entorno de sanos negocios nacionales, lo que se traduce en salud para la economía nacional y, por ende, en el progreso material de la sociedad en su conjunto. Estas empresas y empresarios sí requieren de una organización cúpula empresarial. Evidentemente, ninguna fase de este proceso puede producirse sin un clima de libertad.

“Para opinar sobre las sanciones se debe ser objetivo y analítico en incluir las causas que las motivaron, y que se deben subsanar a los fines de que estas se deroguen”

Sobre esta base, los fundadores de Fedecámaras establecieron como principios básicos: “La defensa de la soberanía nacional, de la democracia, de la autonomía de los poderes del Estado, de la descentralización, de la formación de un hombre libre, abierto al pensamiento e ideas universales, de la diversificación de la economía y de un sistema jurídico para el respeto de los derechos básicos de propiedad y de valores universales”. Es decir, Fedecámaras se constituyó como una “Organización No Gubernamental” mediante la cual ciudadanos, con intereses en producción o servicios, se agrupan para tener una voz y ejercer una influencia en la vida política de la nación. Esto es absolutamente válido, pertinente y necesario, al menos en una sociedad libre, como se supondría Venezuela; aun cuando los gobiernos autoritarios, como el que actualmente tenemos, lo desestimen, descalifiquen, denigren o, por la vía de los hechos, simplemente lo impidan.

Este es el propósito para el cual existe Fedecámaras, su razón de ser, y debe estar diáfanamente claro para sus autoridades, por cuanto la brújula se vuelve difícil de leer cuando esta representación se ejerce en un entorno en el cual la institucionalidad del Estado, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la alternabilidad en el ejercicio del poder y la prosperidad de la nación no son los objetivos del gobierno de turno. Fedecámaras puede ejercer otras actividades, pero que resultan accesorias frente a su razón de ser.

El que Venezuela recupere el tener un sistema de justicia independiente y autónomo, como ya se ha señalado para la defensa de los derechos; el que se recupere el tener un Banco Central independiente y autónomo (cuyo único propósito sea la defensa de la estabilidad de la moneda); y el que Venezuela recupere unas políticas públicas orientadas al progreso de sus ciudadanos, son el deseo de los venezolanos y de las naciones con las cuales tenemos relaciones culturales históricas … americanas y europeas, pero esto choca con los intereses megalómanos autoritarios e impide el ejercicio de la libertad que permitiría la refundación de la República.

De aquí que las autoridades de Fedecámaras en su interactuar con el gobierno actual deben cuidarse de diferenciar el conversar, lo cual se hace con los amigos o los aliados, del presentar firmes posiciones y presionar por propuestas; lo cual se hace cuando está presente la adversidad consecuencia de tener objetivos que divergen. Esta representación requiere de inteligencia y valor, cuando a quien se adversa es claramente represivo, como es este caso. 

Un ejemplo de posiciones es frente a las sanciones que países han impuesto. Hay que entender que no se puede hablar de sanciones como si fuesen todo un solo conjunto, porque las hay muchas, diversas e impuestas sobre personas que han delinquido en otras naciones, o han cometido delitos contra derechos humanos en la nuestra.

También están las sanciones a compañías, de manera de limitar la exposición delictiva en sus mercados. Y, por último, están las sanciones a la nación, que limitan el que Venezuela haga cosas contra sus propios intereses, como, por ejemplo, el emitir más deuda externa de la que ya tenemos. Con esto inferimos que las sanciones no buscan perjudicarnos a los venezolanos, sino más bien proteger a las economías de aquellos que las imponen. De esto se desprende que, para opinar sobre las sanciones se debe ser objetivo y analítico en incluir las causas que las motivaron, y que se deben subsanar a los fines de que estas se deroguen.

Otro ejemplo obligatorio, y de gran trascendencia nacional e internacional, es el tener posición frente a las elecciones primarias, las cuales se deben defender por encontrarse estas dentro del marco constitucional, por ser un ejercicio ciudadano democrático, porque son una herramienta de manifestación política de la sociedad en la búsqueda de reconstruir la institucionalidad perdida del país, de manera pacífica y sobre la base de consensos. ¿No es esa institucionalidad el tejido sobre el que reposa una economía que pueda generar prosperidad para las empresas y los trabajadores?, ¿no es la búsqueda de esa institucionalidad la razón de ser de Fedecámaras?, ¿no tiene posición Fedecámaras ante actividades que quebrantan la institucionalidad, como la creación de las “Unidades Populares de Paz, UPAZ”, que reproducen las guerrillas pretorianas de los dictadores Duvalier en Haití, los infames “Tonton Macoutes”?

Por esto consideramos oportuno recordar que el propósito fundacional de un organismo cúpula empresarial, que representa a todas esas empresas y empresarios que requieren de un país gobernado mediante reglas transparentes, estables y consensuadas, es completamente político, de la política con “P” mayúscula; por medio de la cual se ejerce el derecho que tenemos todos los ciudadanos de insertarnos en la conducción del destino de la nación, unos mediante cargos públicos, otros en las ONG, constituyéndose como grupos de presión; y que hay que cuidar de no confundir aliados con adversarios, aun cuando estos últimos se disfracen y hagan el teatro de ser amigos. El norte es el “Hombre libre de Pensamiento Universal”, no el hombre empobrecido y sometido que tenemos ahora y que está luchando por rescatar su libertad.


Diego Arria @Diego_Arria
Juan Pablo Olalquiaga @JPOlalquiaga

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto