La lucha y el boxeo son tan antiguos como el hombre. Hay referencias de su práctica en Etiopía, Egipto, India, China y, más cerca en la línea del tiempo, en Grecia, donde consta que Platón, por ejemplo, practicaba el boxeo. El boxeo moderno va a configurarse en Inglaterra, de allí que el vocablo sea inglés: to box significa golpear. Señala la leyenda que el Duque de Albemarle concitó una pelea entre su carnicero y su mayordomo en 1681; pero será en el siglo siguiente cuando se titule el primer campeón de los pesos pesados, James Frigg en 1719, y cuando se redacte el primer reglamento, por parte de John Brougthon en 1743. Luego, en 1865-1866, el Marqués de Queensberry (y un grupo en torno suyo) redacta otro reglamento y establece el uso de guantes. Hasta entonces el boxeo era con el puño sin proteger. De modo que estas reglas dieron origen al boxeo moderno. A partir de entonces el boxeo ha cundido por casi todo el mundo.
Entre las referencias más antiguas al boxeo en Venezuela advertimos una pelea en La Guaira, en 1888, entre dos norteamericanos: Jack Miller y Henry Carty, ocurrida en el teatro de La Guaira, con convocatoria en la prensa y reseña al día siguiente del evento. ¿Qué hacían esos norteamericanos en el puerto boxeando? Pues todo indica que se trataba de una gira que hacían por el Caribe montando el espectáculo del “box inglés”, como solía llamársele. Ya en las primeras décadas del siglo XX el boxeo va popularizándose en el país y se concitan con alguna frecuencia los combates.
“A la lista de los medallistas olímpicos se suman los 39 campeones mundiales, 36 hombres y 3 mujeres”
Integra esta lista inicial de boxeadores desde Maracaibo Daniel Alvarado, quien se enfrentó en 1924 a Armando Best, el ídolo del boxeo caraqueño en la década de los años ‘20. En esta década emigró por unos años a los Estados Unidos Enrique Chaffardet (1907), quien incluso desarrolló una carrera profesional en Puerto Rico y Nueva York. Regresa a Venezuela en 1930 y además de pelear enseña boxeo, entre otros a quien sería su más enconado rival: Simón Chávez (1912) “El Pollo de La Palmita”. Entre los dos protagonizaron la primera gran rivalidad del boxeo venezolano y fueron ídolos de los aficionados de su tiempo, y pioneros del boxeo profesional venezolano. Chávez, además, fue el primer venezolano en figurar en el ranking mundial de boxeo, en 1939, de allí que pueda considerarse como la primera gloria del boxeo venezolano. Le suceden en el cuadrilátero Oscar Calles (1921), Sonny León (1933), José Alberto Díaz (1925) y el legendario Ramón Arias (1936), quienes desarrollaron carreras nacionales de importancia y contribuyeron con la ampliación de la fanaticada boxística.
Junto al boxeo profesional también se desarrolló el amateur, obteniendo su primer triunfo internacional en 1958 en el II Campeonato Mundial realizado en México, donde se obtuvieron 5 medallas de oro y 1 de bronce. Con frecuencia, el paso del boxeo amateur al profesional se ha dado entre los pugilistas. Fue el caso de Carlos “Morocho” Hernández (1932-2016), quien integraba el equipo vencedor en México, y en 1965 alcanzó el Título Welter Junior del mundo, siendo el primer venezolano en titularse Campeón Mundial. En 2011, la Fundación Ídolos del Boxeo le otorgó el reconocimiento como “Mejor boxeador venezolano de todos los tiempos”.
La seguidilla de campeones mundiales después de Hernández ha sido notable para el boxeo venezolano: Vicente Paúl Rondón (Semipesado, 1971); Alfredo Marcano (Ligero junior, 1971); Antonio Gómez (Pluma, 1971); Betulio González (Mosca, 1972); Luis “Lumumba” Estaba (Ligero, 1975); Ernesto España (Ligero, 1979); Rafael “Patoño” Oronó (Supermosca, 1980); Bernardo Piñango (Supergallo, 1986); Antonio Esparragoza (Pluma, 1987); Fulgencio Obelmejías (Supermediano, 1988); José Sanabria (Supergallo, 1988); Leo Gámez (Mínimo, 1988); Israel Contreras (Gallo, 1989); Jesús Rojas (Mosca, 1989); Aquiles Guzmán (Mosca, 1992); Crisanto España (Welter, 1992); David Griman (Mosca, 1992); Eloy Rojas (Pluma, 1993); Antonio Cermeño (Pluma, 1995); Alimi Goitía (Supermosca, 1995); Gilbert Serrano (Ligero, 1999); Félix Machado (Supermosca, 2000); Noel Arambulet (Mínimo, 2001); José Bonilla (Mosca, 2001); Eidy Moya (Gallo, 2001); Yober Ortega (Supergallo, 2001); Alexander Muñoz (Supermosca, 2002); Lorenzo Parra (Mosca, 2003); Juan Landaeta (Mínimo, 2004); Edwin “El inca” Valero (Super pluma, 2006); Jorge Linares (Pluma, 2007); Miguel Acosta (Ligero, 2010); Liborio Solís (Supermosca, 2011); Ismael Barroso (Peso ligero, 2015); Nehomar Cermeño (Super Supergallo, 2016). En el boxeo profesional femenino comenzamos a cosechar títulos mundiales con Ogleidis Suárez (Pluma, 2011) y Alys Sánchez (Super Supergallo, 2012), Mayerlin Rivas (Gallo, 2015). Como vemos, la lista es larga, en su mayoría de pesos livianos, con la excepción de Rondón.
En el ámbito amateur Francisco “Morocho” Rodríguez (1945) obtuvo la Medalla de Oro en las Olimpíadas de México 1968, siendo el primer medallista de oro venezolano, y único hasta la medalla de oro del esgrimista Rubén Limardo, en 2012. Rodríguez se mantuvo dentro del ámbito amateur, desatendiendo las ofertas para pasar al profesional.
Ha sido el boxeo la disciplina que mayor cantidad de medallas olímpicas le ha dado al deporte venezolano. A la de Oro de Rodríguez (1968) se suman las de Plata de Pedro Gamarro (1976) y Bernardo Piñango (1980), y las de Bronce de Marcelino Bolívar (1984), Omar Catarí (1984) y Joel Finol (2016). Suman seis, seguidas de dos deportes con dos medallas: Atletismo y Taekwondo. De las 15 medallas obtenidas por Venezuela en las Olimpíadas, desde 1948, 6 son del boxeo. Es evidente que la práctica de este deporte es una de las más extendidas en el país y, sin duda, una de las que nos han otorgado mayores triunfos. A la lista de los medallistas olímpicos se suman los 39 campeones mundiales, 36 hombres y 3 mujeres.
Debemos aclarar que las cifras de campeones pueden variar y no son fáciles de precisar, ya que los Campeonatos Mundiales los organizan distintas instituciones, lo que dificulta las estadísticas. Es muy probable que estas que ofrecemos estén incompletas. Que nosotros hayamos advertido, organizan campeonatos mundiales de boxeo la Asociación Mundial de Boxeo; el Consejo Mundial de Boxeo; la Asociación Internacional de Boxeo; la Federación Internacional de Boxeo; la Organización Internacional de Boxeo; la Organización Mundial de Boxeo; la Federación Mundial de Boxeo Profesional, de modo que ante tanta diversidad es un trabajo arduo organizar un cuadro que vincule al pugilista con la organización en la que peleó su título. Naturalmente, excede las ambiciones de este trabajo. Eso sí, la pluralidad de organizaciones mundiales de boxeo expresa la vitalidad de este deporte y su valor mercantil profesional.