En la aldea
05 febrero 2025

Portada de “José Rafael Pocaterra. Periodista en Nueva York”. La oposición a Juan Vicente Gómez desde el exilio. Academia Nacional de la Historia / Bancaribe, 2021.

Esperanzas y frustraciones del exilio antigomecista, el José Rafael Pocaterra de Jesús Piñero

Pocaterra es un invitado frecuente en colecciones del cuento venezolano y su relato «De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús», fue la manera cómo llegó Piñero al autor, leyendo este cuento cuando era niño. Hoy, con su obra “José Rafael Pocaterra. Periodista en Nueva York”, hace protagonista a un personaje que se balancea entre el mito y el olvido. Y su narrativa de ágil prosa aborda un tema de actualidad para los venezolanos: las oposiciones desde el exilio a regímenes autoritarios. Sus esperanzas, frustraciones y malentendidos. ¿Tiempos de coincidencias de un gentilicio que nos identifica?

Lee y comparte

Jesús Piñero (Caracas, 1993) describe su oficio como una escritura en dos tiempos: pasado y presente. Periodista, historiador y profesor de bachillerato, graduado en la Universidad Central de Venezuela, en el año 2021 irrumpió en la escena editorial venezolana con tres libros. El primero de ellos Venezuela: documentos para su estudio (1498-1998), es una nueva antología de aquellas palabras que han asentado lo que hoy entendemos como país; el segundo, Miradas reversas, son sus conversaciones periodísticas con historiadores venezolanos fundamentales; del que vamos a hablar en esta reseña, José Rafael Pocaterra. Periodista en Nueva York (Bancaribe, Academia Nacional de la Historia, 2021), es un singular aporte para entender a un personaje que se balancea entre el mito y el olvido.

Periodista en Nueva York, con reminiscencia del título garcíalorquiano, posee la fortuna de haber sido galardonado con el segundo lugar del Premio de Historia Rafael María Baralt 2020-2021. Patrocinado por la Academia Nacional de la Historia y Bancaribe, el Baralt ha significado para la historiografía venezolana el descubrimiento de jóvenes investigadores, y de sus trabajos, los cuales valen la pena ser leídos y difundidos. El libro de Piñero, escrito con ágil prosa y la rigurosidad de la visita al archivo, está estructurado en tres partes, junto a su introducción y conclusión, además de una adenda biográfica. Todo esto para relatar la historia de José Rafael Pocaterra (Valencia, 1889 – Montreal, 1955), escritor y polemista venezolano quien enfrentó con su verbo a Cipriano Castro y a Juan Vicente Gómez, recibiendo por esto la cárcel y el exilio.

Lo que más se conoce sobre el autor valenciano son los Cuentos Grotescos (1922) y el testimonio de Memorias de un venezolano de la decadencia (1927), en donde los dramas nacionales se hacen literatura y viceversa. El episodio que narra Piñero se encuentra ubicado entre estos dos hitos del autor: su debut y despedida como exiliado en la ciudad de Nueva York en 1922.

“Periodista en Nueva York, con reminiscencia del título garcíalorquiano, posee la fortuna de haber sido galardonado con el segundo lugar del Premio de Historia Rafael María Baralt 2020-2021”

Sobre Pocaterra son contadas las biografías existentes. La última estuvo a cargo de Simón Alberto Consalvi para la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional en 2009. También está la edición de su correspondencia Cartas a José Rafael Pocaterra (1972) y Cartas Hiperbóreas (1975), esta última contiene un agudo ensayo preliminar del historiador Manuel Caballero. Junto al análisis sobre su literatura, Pocaterra es un invitado frecuente en colecciones del cuento venezolano y su relato «De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús», se ha convertido en parte del imaginario nacional. De esta manera llegó Piñero al autor, leyendo este cuento cuando era niño. Luego, en la universidad, realizó su relectura, esta vez desde la mirada del investigador en construcción.

Piñero pensó en trabajar el cuento como denuncia de la realidad venezolana. En primera instancia meditó en abordar a Rómulo Gallegos, pero se dio cuenta de que ya existían múltiples trabajos desde este enfoque. Luego, volvió a Pocaterra, un personaje que, aunque mitificado como luchador contra la dictadura y autor de clásicos nacionales, padece el mismo destino de prominentes figuras de la cultura venezolana: están renegados al olvido y a ser recordado por el nombre de un liceo en malas condiciones y, si cuenta con suerte, es el nombre de una avenida o un centro cultural.

Desde el quinto semestre de su carrera, Piñero recopiló el máximo de información posible sobre Pocaterra y se percató de cómo nadie había escrito con mayor profundidad sobre la estancia de este autor en Nueva York. Extraño y enigmático, Pocaterra desde la revista La Reforma Social enfundó sus armas verbales en contra de Gómez y su régimen. En una época donde las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se incrementaban a partir del mutuo interés petrolero, estas críticas no quedaron bajo la mesa. El ministro plenipotenciario de Venezuela en el país del norte, Pedro Manuel Arcaya, denunció al «sedicioso» de Pocaterra ante el Departamento de Estado de los Estados Unidos. El destino del escritor y polemista fue Canadá, donde lo esperaba otra aventura. Lo resaltante de la obra es que junto al episodio de Pocaterra, el autor realiza un examen de un tema de actualidad: las oposiciones desde el exilio a regímenes autoritarios. Sus esperanzas, frustraciones y malentendidos.

Sobre José Rafael Pocaterra todavía queda bastante por ser dicho y Jesús Piñero lo sabe. En la actualidad es estudiante del doctorado en historia de la Universidad Católica Andrés Bello, donde se encuentra investigando al Pocaterra que incursionó en la política, el que trabajó con los gobiernos de López Contreras, Medina Angarita, la Junta Revolucionaria de Betancourt,  Gallegos, y la Junta Militar de Gobierno.

Obra: José Rafael Pocaterra. Periodista en Nueva York. La oposición a Juan Vicente Gómez desde el exilio. Academia Nacional de la Historia / Bancaribe, 2021. 161 páginas. Autor: Jesús Piñero.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Opinión