Iván Duque y Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, estuvieron juntos en el III Seminario Internacional de Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano, este lunes 26 de julio. Duque aprovechó la presencia de Goldberg en el evento para hacerle la petición de que el gobierno de Joe Biden declare a Venezuela “como un país promotor del terrorismo”.
“Así como hemos visto que hay países que albergan en su territorio a quienes han cometido esos hechos y, además, se arrogan la capacidad de hacerlo y lo dicen ante el mundo, hoy también podemos ver casos que son absolutamente incontrovertibles, embajador”, dijo el presidente de Colombia en su intervención.
Duque mencionó a las 33 de las disidencias de las FARC, Iván Márquez, Romaña y El Paisa (de la llamada “Nueva Marquetalia”) como casos de grupos armados que están en Venezuela. “Tenemos también allá a Antonio García y tenemos también allá a Pablito, por sólo mencionar algunos”, agregó el primer mandatario. Antonio García es, actualmente, el máximo comandante del ELN. Pablito, por su parte, comanda el frente de guerra oriental de esa guerrilla.
“Claramente, esa anuencia del régimen dictatorial de Venezuela amerita una declaratoria por parte de los Estados Unidos, también, como un país promotor del terrorismo”, sentenció Duque.
¿Qué implicaciones tendría para Venezuela?
Según Duque, si se declara a Venezuela como promotor del terrorismo, el régimen de ese país tendría dos opciones: “O seguir patrocinando el terrorismo, o entregar al terrorismo a las autoridades de los países que los están buscando”.
Pero, más allá de lo que dice el presidente de Colombia, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su página web, explica claramente el tipo de sanciones que les aplica a los Estados patrocinadores del terrorismo. Les prohíbe, por ejemplo, vender o importar armas. También les impone controles a “las exportaciones de artículos de doble uso”; es decir, productos tecnológicos de defensa que sean para uso civil o militar, y les impide hacer algunas operaciones financieras, como pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este momento Estados Unidos tiene a cuatro países en la lista de patrocinadores del terrorismo internacional:
-Cuba, que salió de la lista en 2015 y volvió a ser incluido el 12 de enero de 2021.
-Corea del Norte, desde el 20 de noviembre de 2017.
-Irán, desde el 19 de enero de 1984.
-Siria, desde el 29 de diciembre de 1979.