La Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por El Pitazo, Runrunes y TalCual, junto con CONNECTAS, plataforma de periodismo de investigación latinoamericana, publicaron el martes 17 de noviembre la serie de cuatro reportajes, infografías y videos titulada: PDVSA navega sobre un mar de irregularidades.
Esta investigación revela la deficiente gestión de la flota de buques petroleros por parte de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) entre 2005 y 2017, durante las gestiones presidenciales de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En este lapso se perdieron, por lo menos, 3.700 millones de dólares debido al pago por buquesque no se construyeron, sobreprecios, desorden administrativo y embarcaciones varadas, entre otras irregularidades, según la auditoría interna de la estatal petrolera y los resultados obtenidos en esta investigación periodística.
En los reportajes, destaca la presencia de figuras como Asdrúbal Chávez, primo del fallecido mandatario y actual presidente de PDVSA, ingeniero que entre 2007 y 2013 gerenció la flota de la estatal petrolera desde la vicepresidencia de Comercio y Suministro. También son mencionados Rafael Ramírez, ex ministro de Petróleo y ex presidente de PDVSA por más de una década, quien lideró el fallido Plan de Siembra Petrolera; y Wilmer Ruperti, el empresario que auxilió al oficialismo con tanqueros durante el paro petrolero de noviembre 2002 a febrero 2003, y que ahora trata de ayudar a Nicolás Maduro a saltar las sanciones de EE.UU. a PDVSA.
Este especial se apoyó en cerca de 350 documentos de auditoría interna de PDVSA realizados a los proyectos de construcción y fletes de buques petroleros, así como en más de 18 entrevistas a capitanes de altura y otras fuentes especializadas.
Habla el equipo
Para el equipo de periodistas involucrados en esta investigación resultó un gran reto abordar un tema sobre el cual escasean los textos periodísticos y los expertos. Lisseth Boon, coordinadora de Investigación de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), explica: “Durante casi año y medio de trabajo logramos integrar esfuerzos para ordenar, descifrar e interpretar datos muy técnicos y especializados sobre un tema prácticamente desconocido sobre el área petrolera en Venezuela. Frente a la opacidad oficial de magnitudes oceánicas, pudimos acceder a información confidencial que permitió confirmar los manejos irregulares de la flota de tanqueros de PDVSA, que implicaron un daño patrimonial millonario para el país”.
David González, editor de la investigación y miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS, considera que interpretar los datos, comprender los procesos del sector marítimo petrolero y exponerlos en textos, infografías y videos es uno de los grandes aportes de este trabajo colaborativo. “Uno de los principales retos era lograr fórmulas para hacer un tema complejo lo más cercano posible a la audiencia”.
César Batiz, director de El Pitazo y coordinador de la investigación, resalta el esfuerzo realizado por todo el equipo involucrado en el proyecto y manifiesta estar satisfecho con los contenidos que se presentan a la audiencia. “Tenemos hallazgos importantes, que demuestran el porqué pasamos de tener una gran industria petrolera a un despojo de metal y derrames petroleros”.
Aliados para informar a más audiencias
El director de Runrun.es, Nelson Eduardo Bocaranda, destaca que en la Alianza Rebelde se unen los más altos estándares éticos y el método periodístico más riguroso para alcanzar nuevas audiencias, mediante la colaboración internacional de periodistas especializados de tres de los principales medios de Venezuela. “Trabajar junto a un equipo que encarna el ethos del periodismo de investigación, razón por la que hace una década decidimos fundar nuestro medio, nos enorgullece y enaltece cada trabajo, mejorando su calidad y dándole una visión plural a cada tema traído a la mesa”.
Mientras que Xabier Coscojuela, director de TalCual, señaló que esta alianza de medios permite mostrar que la corrupción es un mal endémico en Venezuela, data de hace demasiados años, pero con el chavismo y el madurismo se convirtió en pandemia en sus altas esferas, contribuyendo de manera decisiva con la grave crisis que vive el país en todos sus órdenes. “Lo ocurrido con la flota de Petróleos de Venezuela es otro ejemplo de lo que decimos, tal como lo revela esta investigación”.
“Revelar conexiones sobre asuntos claves en el Continente, para una mejor comprensión de lo que sucede y afecta la vida de los ciudadanos, es el propósito de las Acciones Regionales de CONNECTAS (ARCO), que es el marco en el que se realiza esta publicación”, dice Carlos Eduardo Huertas, director de la plataforma de periodismo latinoamericano. “Esta investigación es un buen ejemplo del valor de exponer el abuso del poder y la corrupción, y es un honor hacerlo en alianza con lo mejor del periodismo venezolano”.
Entre los hallazgos de esta investigación destacan:
- En 2005, Hugo Chávez aprobó la construcción de 18 buques petroleros en Argentina, Brasil, Portugal e Irán por un monto de 1.200 millones de dólares. PDVSA adelantó más de 500 millones de dólares y solo recibió un barco y con retraso. En Argentina y Brasil, dos tanqueros permanecen varados.
- PDVSA comprometió más de 177 millones de dólares en pagos de fletes por encima de precios de mercado en fletes a dos tanqueros comprados con 95% de dinero venezolano. Este negocio ocurrió en el marco de una empresa mixta entre Cuba y Venezuela.
- A principios de 2020, en medio de las sanciones, 46 buques sostenían el transporte marítimo y fluvial de PDVSA, aunque apenas tres eran propiedad de la estatal venezolana.
Para ver el Especial haz click aquí: https://www.connectas.org/especiales/pdvsa-navega-en-un_mar-de-irregularidades/?utm_source=nota&utm_medium=web&utm_campaign=Esp-Buques