En la aldea
26 diciembre 2024

¿Qué debe hacer Juan Guaidó?

El director de la firma Delphos, Félix Seijas, sostiene que “es necesario comunicar una visión de mediano plazo”. Para el ex diputado, Juan Carlos Caldera (PJ) es hora de hacer “una evaluación de cara a reajustar o replantear los objetivos y estrategias”. Mientras que para Luis Vicente León, de Datanálisis, la única opción que le queda a la oposición “es la negociación como salida”. Entre porcentajes y análisis, habrá que “construir la agenda de lucha 2020” como dice Guaidó, y esperar su próximo movimiento.

Lee y comparte
Eugenio G. Martínez | 16 diciembre 2019

“Esta inmensa lucha no ha sido suficiente (…) sólo tenemos una opción, seguir avanzando, redoblar nuestra lucha y así hacer del 2020 el año de la libertad”. La frase del presidente de la Asamblea Nacional (AN) y Presidente interino de la República, Juan Guaidó, marca el inicio de un proceso de rectificación para “construir la agenda de lucha 2020”.

El mensaje llega en un momento en que se debate en las redes sociales si Guaidó debe ser ratificado como presidente del Parlamento el próximo 5 de enero de 2020, y algunos sectores políticos plantean la necesidad de replantear el mantra del “cese de la usurpación”, “gobierno de transición” y “elecciones libre”.

¿Debe ratificarse a Guaidó como presidente de la AN? Según el más reciente estudio de la firma Datanálisis -realizado entre el 20 y 29 de noviembre- 44% de los ciudadanos consideran que Guaidó debe permanecer durante el año 2020 como presidente del Parlamento. Si este grupo se divide según su autodefinición política, destaca que 74% de quienes se dicen opositores y 33,8% de los independientes avalan la continuidad de Guaidó al frente del Parlamento Nacional.

El grupo que mayoritariamente se opone a su ratificación, es el integrado por quienes se autodefinen como chavistas. En este segmento 88,8% dice estar en desacuerdo con la ratificación de Guaidó.

Datanálisis: “74% de quienes se dicen opositores y 33,8% de los independientes avalan la continuidad de Guaidó al frente del Parlamento”

¿El mantra debe ser replanteado? Según las conclusiones del más reciente estudio de opinión pública realizado por Delphos para el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, “la lealtad de un sector importante de la población es con un deseo, no con personas o instituciones”.

En este sentido, al evaluarse el aval que otorgan los ciudadanos a cinco escenarios sobre las acciones que debe emprender Guaidó no existe consenso mayoritario en la opinión pública sobre la ruta que debe tomar el presidente de la Asamblea Nacional y Presidente interino para lograr el “cese de la usurpación”.

  • ¿Debe Guaidó convocar protestas con mayor frecuencia? Este escenario recibe el respaldo de 31% de los ciudadanos.
  • ¿Debe convocar una marcha a Miraflores? Este escenario recibe el respaldo de 34% de los ciudadanos.
  • ¿Debe convocar a la lucha armada del pueblo contra Maduro? Este escenario recibe el respaldo de 23% de los ciudadanos.
  • ¿Debe incorporarse al diálogo nacional iniciado con Claudio Fermín, Henri Falcón y Timoteo Zambrano? Este escenario recibe el respaldo de 23% de los ciudadanos.
  • ¿Debe convencer al Gobierno de volver a la negociación mediada por Noruega? Este escenario recibe el respaldo de 26,5% de los ciudadanos.

Sin embargo, si estas opciones se analizan exclusivamente según la autodefinición política de los ciudadanos se encuentra que entre los opositores que no se identifican con el liderazgo de Guaidó la opción que recibe mayor respaldo es la de convencer a la comunidad internacional de invadir militarmente a Venezuela. Esta opción recibe el aval de 40,7% de los opositores que no se identifican con Guaidó.

En el caso de los opositores que sí se identifican con el liderazgo que ejerce el presidente de la Asamblea Nacional (entre los escenarios valorados por Delphos), 63% dice estar de acuerdo con que se convoque una marcha hasta Miraflores, mientras 54% sostiene que se deben convocar protestas con mayor frecuencia.

En el caso de los independientes ninguno de los seis escenarios valorados por Delphos obtiene el respaldo mayoritario de este grupo. La hipotética decisión de convocar una marcha hasta Miraflores es respaldada por 33% de los independientes, mientras 32% cree que Guaidó debe convencer a Maduro de regresar a la negociación mediada por Noruega.

Independientemente del escenario valorado, en las conclusiones del estudio realizado para el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB se resalta que “aumentan los niveles deradicalización”, especialmente entre la oposición.

Incluso, si se analiza entre cinco opciones lo que deben hacer los venezolanos en este momento destaca que 18% cree que es necesario “armarse para luchar”. Este dato es muy significativo si se considera que en mayo de 2019 esta era una opción sólo para el 10% de los ciudadanos.

El resto de opciones valoradas por Delphos son las siguientes:

  • 17% piensa que se debe “luchar asumiendo los riesgos”.
  • 30% considera que se debe “luchar sin correr muchos riesgos”.
  • 21,9% se inclina por “quedarse tranquilo y adaptarse”.
  • 12% sostiene que lo mejor es “buscar la manera de irse del país”.

Maduro se aparta del poder y Guaidó renuncia

Durante el fallido proceso de negociación promovido por Noruega entre los representantes de Nicolás Maduro y Juan Guaidó, una de las principales propuesta de la delegación encabezada por Gerardo Blyde, Stalin González y Vicente Díaz fue la de promover que Maduro se apartara del poder y Guaidó renunciara a la presidencia de la Asamblea Nacional para facilitar la convocatoria de un “gobierno de transición”.

Esta propuesta fue rechazada por la delegación de Maduro. No obstante, según el más reciente estudio de Datanálisis esta opción cuenta con el aval mayoritario de los venezolanos.

El 75% de los ciudadanos dicen estar de acuerdo con la renuncia pactada de Maduro y Guaidó para facilitar la transición. Si esta posibilidad se analiza por autodefinición política, destaca que 85,5% de los opositores y 76,6% de los independientes están de acuerdo con la solución planteada por Guaidó. En el caso del chavismo, esta posibilidad sólo recibe el aval del 39%.

¿Debe cambiarse el mantra de Guaidó?

Para Félix Seijas, director de la firma Delphos, “el mantra es correcto, pero incompleto”.

Explica que la hoja de ruta planteada a principios de año (“cese de usurpación”, “gobierno de transición” y “elecciones libres”) “omite todo lo que viene antes del “cese de usurpación”. ¿Cómo se llega a él? A través de una serie de logros que van añadiendo presión al bloque de poder.

El director de Delphos sostiene que se debe intentar “acumular fuerzas paulatinamente (…) tarea que se abandonó después de la victoria electoral de 2015. Entre estos logros deben estar logros electorales, que no son el paso tres del mantra. Ese sólo es posible después del paso uno y del paso dos.

Desde la perspectiva de Seijas “los logros electorales que suman presión son unos bajo elecciones imperfectas (…) Entonces, el mantra manejado como eslogan no funciona. Confunde, genera falsas expectativas, genera ansiedad y luego frustración. Es necesario comunicar una visión de mediano plazo, cosa que la dirigencia en estos años ha hecho más difícil”.

Para el ex diputado Juan Carlos Caldera (Primero Justicia) “el objetivo de la lucha sigue siendo el mismo, lograr la libertad de Venezuela para que exista progreso, y eso sólo es posible mediante un cambio político, no existe otra manera”.

Delphos: “54% de los opositores que sí se identifican con el liderazgo de Guaidó, sostienen que se deben convocar protestas con mayor frecuencia”

Sin embargo, admite que “durante el 2019 la estrategia acordada para lograr el cambio político consistía fundamentalmente de tres pasos que popularmente se llamó el mantra: “Cese de la usurpación”, “gobierno de transición” y “elecciones libres”. (…) Estando por cumplirse el primer año de la aplicación de esta estrategia es correcto, como corresponde, hacer evaluación de cara a reajustar o replantear los objetivos y estrategias”.

Caldera sostiene que el objetivo inicial “se mantiene”, adicionalmente cree que la estrategia inicial permitió obtener “resultados parciales importantes, tales como un Gobierno Interino en funciones, un decidido reconocimiento y apoyo de la comunidad internacional, protección de importantes recursos del Estado venezolano, entre muchos otros logros”.

Caldera considera que la oposición se encuentra en el momento de “reescribir la estrategia -junto a los aliados internacionales-, pero siempre manteniendo el objetivo del cambio político.

“El mecanismo más idóneo para lograr el ‘cese de la usurpación’ a la luz de la experiencia de 2019 -sostiene Caldera-  es la unidad de la sociedad venezolana en torno a la exigencia de una elección presidencial. Obvio para llegar a eso debemos levantar un gran frente nacional de lucha por el rescate del sufragio que limpie el camino del voto, de esta manera logramos el ‘cese de la usurpación’ y por tanto el objetivo principal que es el cambio político”.

Plantear un dilema entre negociación y conflicto es el principal error del mantra que observa en este momento Luis Vicente León. Recuerda que en Venezuela “existe un conflicto de poderes entre Ejecutivo y Legislativo que representan las dos fuerzas en choque. (…) En condiciones democráticas normales el conflicto se resolvería por la vía institucional, pero sin instituciones que ambas partes respeten, esa vía está agotada. Quedan entonces dos opciones: La negociación política o el conflicto. Plantear ‘cese de usurpación’ como objetivo primario de la oposición plantea naturalmente la segunda opción, pues no hay ninguna forma que en la primera se resuelva en ese orden”.

El director de Datanálisis sugiere que el análisis debe partir de responder una pregunta esencial: “¿Tiene la oposición (y sus aliados) la fuerza para sacar a Maduro por la fuerza?”. Desde su perspectiva “internamente la oposición no tiene esa capacidad porque carece de la estructura, el liderazgo, de las armas y tampoco cuenta con el respaldo militar, (…) ni siquiera tiene unidad para lograr una oferta a los militares para desmarcarlos del chavismo y presionar una salida por presión. Y tampoco tiene ya capacidad de movilización para presionarla por ingobernabilidad social. Menos en una población que no tiene esperanza de cambio aunque lo desee mayoritariamente. Con eso, difícilmente el objetivo de ‘cese de usurpación’ vendría por un conflicto interno”.

León además advierte que “la posibilidad de una salida abrupta promovida desde afuera se reduce exclusivamente a la actuación de EE.UU., y nada parece justificar una acción de ese tipo antes de las elecciones (parlamentarias) de noviembre 2020 por lo que el ‘cese de usurpación’ es un deseo con poca, muy poca probabilidad de éxito”.

En estos escenarios León sostiene que la única opción que le queda a la oposición “es la negociación como salida, (…) ahí queda claro que sólo tendrá sentido una negociación si la oposición tiene poder de negociación. Es decir, regresando al primer punto, tendría que lograr unidad militar para presionar a Maduro y contar con una sociedad dispuesta a defender sus derechos. Ninguna de las dos está sobre la mesa, lo que indica que ir a una negociación en esas circunstancias sería demoledor. ¿Cómo lo veo? Largo y tortuoso”.

Para León no importa el orden que se le coloque el mantra, porque en las actuales circunstancias el problema no es el orden del mantra, sino de las condiciones para materializar sus etapas”.

Fichas técnicas

El estudio de Delphos fue realizado para el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. Consistió en 1.200 entrevistas en hogares a personas mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre. El error muestral para la mayoría de las estimaciones de frecuencias simple es de +/- 2,2%.

El estudio de Datanálisis se realizó entre el 20 y 29 de noviembre. Se hicieron 880 entrevistas en hogares a mayores de 18 años de los estratos socioeconómicos III, II y I. Los resultados del estudio tienen un error muestral de +/- 3,46%.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto