En la aldea
15 enero 2025

Los venezolanos en EE.UU. superan las 420.000 personas

La población venezolana aumentó 76% en 2017, obteniendo la tasa de crecimiento más rápida entre los grupos de origen hispano en Estados Unidos. Desde el 2000 -cuando asumió el poder en Venezuela Hugo Chávez- la población de origen venezolano ha aumentado 352%. Geográfica y mayoritariamente la población venezolana se ubica en 3 de los 50 estados: 52% en Florida, 11% en Texas y 4% en Nueva York.

Lee y comparte
Verónica Egui Brito | 18 noviembre 2019

La migración forzosa de los venezolanos que buscan huir de la Emergencia Humanitaria Compleja que aqueja al país se ha expandido no sólo por Latinoamérica, sino que crece exponencialmente en los Estados Unidos. Aunque nuestros connacionales representen menos del 1% de los migrantes en dicho territorio, según la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (AEC) de 2017, el sondeo de hogares más grande del país con una muestra de más de 3 millones de direcciones, y el censo de 2010.

El intercambio económico que ha existido entre Estados Unidos y Venezuela gracias a la comercialización del petróleo ha permitido que muchos venezolanos hayan visto este destino cercano para vacacionar, invertir e incluso emigrar. Justamente por esto, en la actualidad hay casi 421.000 venezolanos, de acuerdo con las cifras del Censo estadounidense; constituyen, junto a los dominicanos y guatemaltecos, la población extranjera con mayor crecimiento poblacional desde 2010.

Los venezolanos en este perfil estadístico son personas que se autodefinen como hispanos de origen venezolano; esto incluye a los inmigrantes y aquellos con ascendencia familiar de Venezuela.

“El 34% del total de venezolanos nacidos en el extranjero son ciudadanos estadounidenses”

De acuerdo con esa data, la población venezolana aumentó 76% en 2017, obteniendo la tasa de crecimiento más rápida entre los grupos de origen hispano. Los dominicanos (2.298.000) y los guatemaltecos (1.444.000) crecieron 37% y 30%, respectivamente, durante este tiempo.

Los venezolanos son la décima tercera población más grande de origen hispano que vive en Estados Unidos, representando menos del 1% de la población hispana. Sin embargo, desde el 2000 -cuando asumió el poder en Venezuela Hugo Chávez- la población de origen venezolano ha aumentado 352%, pasando de 93.007 a 420.806 personas. Al mismo tiempo, desde ese año creció 313% el número de sus descendientes en territorio estadounidense, pasando de 75.000 a 309.000 personas en 2017.

En el 2000 había una población hispana de 35.204.480 en Estados Unidos, los venezolanos para ese entonces con 93.007 personas representaban 3% de dicha comunidad. En 17 años aumentó en 23.633.381 la población hispana, para representar un total de 58.837.861.

Casi cuatro de cada cinco inmigrantes hispanos (78%) han vivido en EE.UU. durante más de 10 años. Los panameños (88%) y mexicanos (84%) tienen la mayor proporción en esta medida. Entre los grupos inmigrantes recién llegados, se encuentran los venezolanos (58%) y los españoles (38%) quienes han vivido en el país menos de una década.

Precisamente por la poca estadía que han tenido los venezolanos en EE.UU. es que esta población tiene una de las tasas más bajas (51%), junto con los hondureños (53%), con ciudadanía estadounidense. Los nacionales de España (91%), Panamá (89%) y México (79%) tienen, por su parte, las tasas de ciudadanía más altas.

Sin embargo, entre los años fiscales 2006 y el 2015, un total de 98.823 venezolanos obtuvieron la residencia permanente en Estados Unidos; mientras que 61.556 se naturalizaron, de acuerdo con los boletines del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

Estadísticas que definen el comportamiento de una comunidad

De acuerdo con el perfil estadístico que realizó Pew Research Center, basado en el Censo estadounidense donde compara las características demográficas, por ingresos y económicas de la población de origen venezolano en Estados Unidos con los hispanos del país, en promedio superan a sus pares.

La demografía de los venezolanos es diferente a los hispanos en general, 74% han nacidos en su país de origen, frente al 33% de los hispanos. De ellos, 18% han estado en EE.UU. por más de 20 años, mientras que 34% del total de venezolanos nacidos en el extranjero son ciudadanos estadounidenses

En cuanto a los logros educativos, se destacan frente a los demás hispanoparlantes. Sólo 16% de los hispanos mayores de 25 años han obtenido al menos una licenciatura, en comparación con 55% de los venezolanos.

Asimismo, los venezolanos mayores de 25 años nacidos en territorio estadounidense también sobresalen académicamente, 52% tiene un título de licenciatura o superior, al igual que 55% de aquellos que nacieron en Venezuela, frente al 20% de los hispanos estadounidenses, y 12% de los inmigrantes.

De hecho, al menos 3.349 jóvenes venezolanos se han beneficiado de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA (en inglés: Deferred Action for Childhood Arrivals) firmada en el gobierno de Barack Obama. Esta medida evitaba que jóvenes que se encontraban en la escuela, se habían graduado u obtenido un certificado de finalización de la escuela pudiesen ser objeto de deportaciones aunque hayan permanecido en el país de manera ilegal. La norma les permite incluso trabajar legalmente en el país.

“Geográfica y mayoritariamente la población venezolana se ubica en 3 de los 50 estados: 52% en Florida, 11% en Texas y 4% en Nueva York”

Más de 800 mil hispanos están amparados por dicha “acción ejecutiva”, aunque en las próximas semanas la Corte Suprema de Justicia deberá definir si el presidente Donald Trump puede revocar dicha medida, afectando a esta población que arribó al país siendo apenas unos niños.

Sobre los ingresos la realidad económica no varía demasiado. La media de ingresos personales anuales para los hispanos mayores de 16 años fue de 25.000 dólares, en comparación con los 27.000 dólares para los venezolanos. Pero cuando se analiza a los trabajadores con tiempo completo durante todo el año, los hispanos ganaron menos que los venezolanos (34.000 frente a 40.000 dólares).  

A pesar de ello, existe pobreza entre esta comunidad. Tanto hispanos como venezolanos (19%) viven en condiciones de pobreza en Estados Unidos. Entre los venezolanos nacidos en el país, aproximadamente 12% está en esa situación, al igual que 21% de aquellos que emigraron de Venezuela.

Otro aspecto a destacar, es que la tasa de propiedad privada entre venezolanos migrantes es ligeramente inferior (43%) que entre hispanos (47%), pero si se toma en cuenta sólo a aquellos que nacieron en EE.UU. es más alta (51% frente a 42%).

Geográfica y mayoritariamente la población venezolana se ubica en 3 de los 50 estados: 52% en Florida, 11% en Texas y 4% en Nueva York. En el caso de los hispanos, la ubicación varía, el primer destino es California con 26% de la población, Texas con 19% y Florida con 9%, respectivamente.

El 71% de los venezolanos (299.491 personas) viven en diez áreas metropolitanas de Estados Unidos:

Una estadística que también considera el Censo estadounidense es la probabilidad de casarse, aspecto que aumenta entre venezolanos (57%) frente a los hispanos (46%), incluso si se compara con los estadounidenses no hispanos (62 frente a 34%).

La estadística también muestra que 70% de los hispanos que tienen más de cinco años de edad hablan sólo inglés en casa o lo hablan muy bien, frente al 57% de los venezolanos. Entre los adultos la diferencia es menor (10 puntos), 64% de los hispanos hablan mejor el inglés que los venezolanos (54%).

Solicitudes de asilo en crecimiento

El aumento de venezolanos en Estados Unidos también se mide en el crecimiento de las solicitudes de asilo. Dichas aplicaciones han excedido a las de los chinos en 64%, que con las excepciones de 2004 y 2005, China había sido el principal país de origen de las peticiones en cada uno de los últimos 17 años, según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos o DHS (Department of Homeland Security).

La data más reciente del DHS corresponde al año fiscal 2017, en el que indica que hubo 139.801 solicitudes de asilo, 27.579 de ellas provenían de venezolanos, representando 19,7% de las peticiones. Frente a 16.792 de China; 12.175 de Guatemala; 11.941 de México; 11.913 de El Salvador; 6.978 de Honduras; 4.057 de India; 3.860 de Haití; y 2.659 de Rusia. Las 39.207 restantes no especifican el país. Los venezolanos pasaron de 5.664 peticiones de asilo (6,8%) en 2015 a 14.792 al año siguiente (12,8%).

Sin embargo, las masivas peticiones de los nacionales no se han traducido automáticamente en aprobaciones. En 2015 se les concedió el estatus de refugiado a 26.011 personas, 499 eran venezolanos (1,9%), en 2016 se lo aprobaron a 20.340, sólo beneficiaron a 345 venezolanos (1,7%); mientras que en 2017 se lo otorgaron a 26.568 siendo 553 venezolanos (2,15). En este proceso del trámite, China sigue siendo líder con más de 20% de las aprobaciones cada año.

“Los venezolanos pasaron de 5.664 peticiones de asilo (6,8%) en 2015 a 14.792 al año siguiente (12,8%)”

De acuerdo con el balance de la Oficina de Estadística de Migración entre 2006 y 2015, un total de 6.773 venezolanos habían recibido asilo afirmativo, y 1.714 recibieron asilo defensivo, para un total de 8.487 venezolanos beneficiados por la protección migratoria.

Cuando un extranjero solicita asilo en Estados Unidos hay dos tipos de peticiones disponibles: La aplicación afirmativa y la defensiva. Éstas varían en función de si la persona ha empezado un proceso de deportación formal o no. Ambos trámites tienen por objeto proporcionar la protección dentro del país.

Para solicitar de manera afirmativa el asilo, el extranjero tiene que presentar el Formulario I-589 a los Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Una vez lo solicita, debe estar presente en Estados Unidos. En el caso del asilo defensivo, se realiza cuando un extranjero ha estado en un proceso de deportación ante un tribunal de inmigración frente la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración.

@VeroEgui

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto